- Error
-
- Se ha producido un error cargando la noticia sindicada.
Las pretensiones de Donald Trump respecto a recuperar el control de Canal y la Zona del Canal de Panamá: del peligro hipotético al peligro real
13 de febrero de 2025
Desde que el presidente Donald Trump hiciera las declaraciones sobre su interés el retomar control del Canal de Panamá, mucho se ha venido comentando, particularmente en Puerto Rico, dada su estrecha relación con el papel jugado por la Isla en el marco de la geopolítica regional y su posición estratégica como parte de la defensa del acceso a través del Océano Atlántico a dicha infraestructura.
Para entender la importancia y consecuencias que tienen las declaraciones de Trump, es necesario examinar algunos datos históricos que nos permitan un acercamiento a la importancia que representa para la región la declaraciones del presidente estadounidense.
La guerras de independencia de lo que hoy conforman la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia, desarrolladas a partir de la primera década del siglo 19, trajeron como resultado la independencia con relación a España de estos países. Para entonces lo que hoy es la República de Panamá, era una región que formaba parte de lo que bajo España era el Virreinato de Nueva Granada. Pasado el período de las guerras de independencia, Venezuela y Ecuador se independizaron de la Gran Colombia, la cual más adelante fue llamada Nueva Granada y finalmente Colombia. Panamá, sin embargo, siguió formando parte de Colombia.
Entre 1850 y 1880 Colombia, incluida la región de Panamá, obtuvo un sistema federativo donde sus diferentes regiones político-administrativas, ejercían cierto nivel de control sobre sus asuntos particulares hasta que triunfa en Colombia un partido político conservador, muy vinculado con los intereses de la Iglesia Católica. Este impone un modelo de gobierno centralizado donde los llamados estados regionales pasaban a ser meras regiones administrativas. Una de esas regiones administrativas fue Panamá.
Enlace : Palestina: ¿Hay luz al final del túnel?
https://www.mediafire.com/file/tfrqiblo6tuyxtr/La_tregua_en_la_Franja_de_Gaza-final.pptx/file
24 de enero de 2025
Palestina deriva del nombre “Falastín” o “Filastín”. Fue poblada por árabes provenientes de la Península Arábiga que emigraron a la región hace 50 mil años en busca de pastos y agua. La región fue ocupada por hebreos, persas, griegos, macedonios, romanos, europeos, otomanos, ingleses y franceses.
Luego de la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó formar parte del Mandato Británico en la región. Mediante la Resolución 181 (II) de las Naciones Unidas de 29 de noviembre de 1947 sobre el “Futuro Gobierno de Palestina” se incluyó un “Plan de Partición con Unión Económica”, ello a partir del fin del “Mandato Británico” sobre Palestina luego del 1ro. de agosto de 1948. El Plan de Partición con Unión Económica incluyó:
Leer más: La tregua en Gaza: ¿Una salida al final del túnel o una pausa en los combates?
Página 1 de 763
Columnas
- Las declracones de Trump en torno a Panamá
- La tregua en Gaza: ¿Una salida al final del túnel o una pausa en los combates?
- La jura del presidente Nicolás Maduro a un tercer término como presidente de la República Bolivariana de Venezuela
- El ideanio de José Martí en la lucha antiimperialista en Latinoamérica y el Caribe
- Breves palabras en ocasión del 186 Aniversario del natalicio de Eugenio María de Hostos