Domingo, Abril 20, 2025

Busqueda

Alejandro Torres Rivera

Elecciones Parlamentarias de 2020 en Venezuela

El pasado domingo 6 de diciembre el pueblo venezolano fue convocado nuevamente para ejercer su derecho al voto en elecciones parlamentarias. La misma se produce luego de la elección presidencial llevada a cabo el 20 de mayo de 2018. Aquellas elecciones habían estado previstas para efectuarse el 10 de diciembre de 2016 pero debido a la inestabilidad política creada por la Oposición venezolana promoviendo el caos social y la violencia en el país, debieron ser aplazadas temporalmente por el presidente Nicolás Maduro Moros, ello con el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE).  En dichas elecciones, el presidente Nicolás Maduro Moros, con el voto del 67.84% de los 6, 245, 862 electores participantes, resultó electo. El principal candidato de la oposición, Henry Falcón, obtuvo 1,927,895 votos o el 20.93% de los electores participantes.

Leer más: Elecciones Parlamentarias de 2020 en Venezuela

 

Se recrudecen los enfrentamientos militares entre el Reino de Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática

3 de diciembre de 2020

El 13 de noviembre de 2020, el presidente Bahim Ghali de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) declaró roto el alto al fuego decretado entre su país y el Reino de Marruecos desde el 1991. En su declaración el presidente saharaui indicó que “las fuerzas armadas saharauis asumen el pleno control de la seguridad nacional” por lo que “decreta un estado de guerra.” La ruptura del alto al fuego viene como consecuencia de la penetración del ejército marroquí en la parte sur de la RASD, cercana a Mauritania, lo que se conoce como “zona de amortiguamiento de Guerguerat”, donde Marruecos había levantado barreras de arena ante el bloqueo levantado por militantes saharauis el 21 de octubre entorpeciendo el flujo comercial.

Leer más: Se recrudecen los enfrentamientos militares entre el Reino de Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática

   

Antecedentes históricos a la proclamación del Día Internacional de no mas violencia contra la mujer

25 de noviembre de 2020

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte.”
----- Minerva Mirabal


A partir del año 1930, una vez concluida la intervención militar estadounidense entre los años 1916 a 1924, Rafael Leónidas Trujillo Molina asumió el poder político en República Dominicana.

Con Trujillo dio inicio una de las más cruentas dictaduras en la historia de este país y ciertamente de América Latina. La era del “Padre de la Patria Nueva”, como él mismo se autodenominó siguiendo el modelo establecido por Mussolini y Franco durante sus respectivos gobiernos, se prolongó por poco más de tres décadas. Durante esos años, en medio de una orgía de sangre y muerte que costó la vida de más de 50 mil personas, Trujillo se apropió de la vida, de las instituciones de gobierno y de la economía del país estableciendo un monopolio total sobre la República Dominicana del cual los únicos beneficiarios eran él, su familia y sus colaboradores más cercanos.

Leer más: Antecedentes históricos a la proclamación del Día Internacional de no mas violencia contra la mujer

   

Reflexión en torno a los 527 años del encuentro entre dos mundos

19 de noviembre de 2020


El 19 de noviembre de 2020 se cumplieron 527 años desde la llegada de los españoles a nuestra Isla. El viaje, el segundo iniciado por Cristóbal Colón, partió de Cádiz el día 25 de septiembre de 1493 e incluyó una flota de 17 buques y 1,500 hombres. Está en discusión el hecho de que en el desembarco hecho por los europeos por la costa oeste de Puerto Rico (el “poniente” según uno de los testigos en el viaje), Cristóbal Colón no estuvo presente sino algunos de sus lugartenientes.

Leer más: Reflexión en torno a los 527 años del encuentro entre dos mundos

   

El rearme de Japón: ¿qué presagia el despunte de Japón en la producción de armamentos de cara a la Federación Rusa y la República Popular China?

19 de noviembre de 2020

El 2 de mayo de 1945, luego de una larga, costosa y deshumanizante guerra iniciada en Europa en 1939, las fuerzas alemanas del Tercer Reich entregaron la ciudad de Berlín a las tropas del Ejército Rojo de la Unión Soviética. En esa misma fecha, las fuerzas alemanas en Italia se rindieron ante el Ejército estadounidense; mientras en el Norte de Alemania, Dinamarca y los Países Bajos, harían lo propio el día 4 de mayo ante las fuerzas aliadas. El resto de las fuerzas alemanas adscritas al Alto Mando, se rendirían incondicionalmente en Reims, Francia, el día 7 de mayo. Con este acto se puso fin en el frente europeo a la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la capitulación del Tercer Reich, algunos restos del Ejército alemán ya diezmados, a un alto costo en vidas, continuaron batiéndose contra fuerzas aliadas en Europa Central hasta el 12 de mayo.

Leer más: El rearme de Japón: ¿qué presagia el despunte de Japón en la producción de armamentos de cara a la Federación Rusa y la República Popular China?

   

Página 39 de 127


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.