Monitoreo de prensa, domingo, 29 de noviembre de 2009
Responsable: Elaine Mulet
____________________________________________
Se registran siete muertes en las pasadas horas en el país,
para un total de 826.asesinatos ocurridos este año hasta esta mañana del domingo 29 de noviembre
Salud
Más temor a los efectos secundarios que al virus
Dudas de la campaña de vacunación escolar contra el AH1N1 del DE y Salud.
Por Joel Ortiz Rivera / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
AL IGUAL que las vacunaciones públicas hechas alrededor de la Isla la pasada semana, la inoculación masiva contra el virus AH1N1 que pretenden realizar los Departamentos de Salud (DS) y Educación (DE) en las escuelas públicas del país podría confrontar los escollos del miedo y la falta de información.
Al menos así se podría inferir con los testimonios de un grupo de personas entrevistadas por El Nuevo Día en un centro comercial de Bayamón, la mayoría de las cuales dijo que desconfía de la vacuna y los efectos secundarios que pueda provocar, así como que no tienen información suficiente sobre el tema.
Entre el 7 y el 18 de diciembre, el DS y el DE planifican llegar hasta las 1,523 escuelas de las siete regiones educativas de la Isla para vacunar a los 511,000 estudiantes matriculados.
“Al principio la quería (la vacuna), pero han surgido tantos comentarios sobre los efectos secundarios que me preocupa mucho”, dijo Sharlene Acuña, madre de una niña que va a la escuela Virgilio Dávila de Bayamón. “Si me orientaran bien y viera a más niños que se la pusieran, yo accedería”.
La causa de las preocupaciones de Alenis Soto, mientras tanto, es que piensa que la vacuna fue desarrollada en muy poco tiempo y que conoce personas a las que se la pusieron y de igual manera se contagiaron.
Explicó que su hijo estudia en una escuela bayamonesa y que ya le enviaron la hoja solicitando su permiso para la inoculación, pero que primero consultará con su pediatra.
“No confío en esa vacuna y no se la voy a poner a mi hijo”, sostuvo.
Migdalia Rosario, agente de la policía, expresó que no cree en una vacuna que se haya hecho tan rápidamente y que no se ha realizado una campaña en las escuelas para explicar a los padres sobre los posibles efectos secundarios.
“Creo que el gobierno no ha sido responsable con eso”, dijo la mujer, quien agregó que ayer se enteró del caso de una embarazada que murió junto a su criatura aún después de vacunarse.
Incluso, dijo que aunque la Policía de Puerto Rico fue vacunada, ella no lo hizo, y que a su sargento los efectos secundarios le provocaron varios días de trastornos estomacales.
Mayra Vargas, quien tiene hijos en la escuela Francisco Oller de Cataño, coincidió en que se deben realizar reuniones de orientación en las escuelas y prefirió apuntalar las medidas preventivas con sus hijos.
“No estoy orientada en cuanto a los efectos secundarios. La información ha sido muy incompleta”, dijo Vargas.
También se pudo conversar con personas que están de acuerdo con que se vacune masivamente en las escuelas.
Lissette Rosado dijo que en la escuela de su hija hay “muchos casos” y que cree en que se vacune preventivamente. Pero, dijo sentirse desinformada.
Rafael Ortiz Santiago, quien tiene un niño en la escuela Hipólito Caldero de Corozal, expresó que se vacunará junto a él el 15 de diciembre, y dijo estar de acuerdo con que se la pongan.
“De dos o tres millones, que le haga daño a cinco o seis... peor están los que se han muerto”, sostuvo. “Estoy muy de acuerdo. Es lo mejor que ha hecho el gobierno, de lo que ha hecho”.
Lorna Soto pone al Cardiovascular en la mirilla
Investigará los cuantiosos contratos y compras en esta corporación pública, revelados por El Nuevo Día
Por ELNUEVODIA.COM
Las presuntas irregularidades en contratos y compras realizadas por la Corporación Pública del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe están bajo la mirilla de la senadora Lornna Soto Villanueva.
La presidenta de la Comisión de Corporaciones Públicas del Senado anunció hoy mediante un comunicado de prensa que le solicitará a ese cuerpo que se investiguen las transacciones realizadas por el actual director del centro, Javier Malavé Rosario, y por otros funcionarios debido a señalamientos de "contrataciones innecesarias, el reemplazo de labores o duplicidad de servicios, compras de automóviles y el déficit operacional" que sostiene dicha institución médica.
El Nuevo Día reveló que el Cardiovascular actualmente sostiene un contrato con una empleada que realiza labores que le corresponden al director médico del hospital, el cual sigue en funciones y cobra unos $11,000 mensuales.
Igualmente, el centro tiene un déficit operacional de $32.4 millones que se unen a deudas de $45 millones con la Autoridad de Edificios Públicos, $10.9 millones con la Autoridad de Energía Eléctrica, $789,000 con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y $13.3 millones con diversos suplidores
"Cuando una corporación pública como esta se encuentra en déficit y le debe a medio mundo lo más sensato es que se tomen medidas de austeridad. Más aún cuando no pagan por servicios esenciales como el agua, la luz y a los suplidores, pero sin embargo se pagan jugosos salarios", sostuvo Soto Villanueva en un parte de prensa.
"Hay algo que no cuadra. Así que es menester de la Legislatura proveer toda la ayuda necesaria para que la operación de la corporación pública continúe", afirmó.
Agregó que aunque sabe que el Cardiovascular está operando en gran parte con ingresos propios, la situación pone en precario la imagen de una institución "tan prestigiosa y de gran orgullo para los puertorriqueños". Dijo que lo menos que debería existir es una política de libros abiertos para que se pueda realizar un escrutinio que justifique el gasto de cada centavo. (editada)
En la “quiebra” Vega Baja
Políticos solicitan al Gobierno que coloquen en sindicatura al municipio y culpan al alcalde Edgar Santana por la crisis fiscal
Por Cynthia López Cabán / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
El representante del Partido Popular Democrático Rafael Hernández Montañez y el portavoz popular ante la Asamblea Municipal de Vega Baja Marcos Cruz solicitaron hoy a las autoridades gubernamentales que coloquen en sindicatura al municipio vegabajeño.
Ambos políticos solicitaron la drástica medida debido a un alegado déficit en las arcas municipales que sobrepasa los $5 millones.
Indicaron, además, que el alcalde Edgar Santana ha llevado al ayuntamiento a esta crisis porque subestimó los ingresos de patentes y privatizó el vertedero, una fuente importante de ingresos para Vega Baja.
“Por una falta de administración ha llevado a una quiebra (a Vega Baja) que no le permite ofrecer servicios de excelencia a la comunidad”, afirmó Hernández Montañez en rueda de prensa en el Capitolio.
Los documentos mostrados demuestran que el municipio tenía un superávit de $240,195 en su presupuesto de 2004-2005.
Las finanzas del municipio se tornaron en rojo en los siguientes años fiscales: el presupuesto 2005-2006, con un déficit de $6 millones, y 2006-2007 con una deficiencia de $2.4 millones.
Actualmente, un Fiscal Especial Independiente investiga alegados actos ilegales cometidos por el Alcalde por supuestamente solicitar a un contratista un soborno de $250,000 a cambio de un contrato.
En marcha los preparativos para el Censo 2010
Hay variantes en el nuevo cuestionario que llegará a 1.7 millones de casas
Por Mildred Rivera Marrero / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Por primera vez, el Censo de Población reconocerá legalmente a las parejas del mismo sexo y divulgará esa información a los estados y territorios.
La nueva política establecida por la administración del presidente Barack Obama surge de una reinterpretación de los procesos a la luz de las leyes que han legalizado el matrimonio de parejas del mismo sexo.
“Antes, a las parejas del mismo sexo, si son casadas, no los contaban como casados. Ahora sí”, explicó Fabián Sánchez, director de la oficina de área del Censo en Puerto Rico.
El dato figurará en las estadísticas de los estados y los territorios. No así en las del gobierno federal porque ese nivel gubernamental todavía “no acepta personas del mismo sexo casadas”, dijo Sánchez. El gobierno federal las contará como personas que viven juntas y que no tienen una relación.
La información se recogerá en la pregunta que se refiere a la relación entre la persona que llena el formulario y otra que vive con ésta. Las opciones incluyen: esposo (a) y pareja no casada. La siguiente pregunta se refiere al sexo de esa otra persona.
Otro de los cambios en el Censo del 2010 -que llegará a cerca de 1.7 millones de viviendas identificadas en la Isla- es que sólo habrá un cuestionario corto, con un máximo de 10 preguntas por persona. Hasta el 2000, se entregaba la versión corta en las primeras seis viviendas que los representantes del Censo visitaban y en la séptima se añadía un formulario más extenso, con preguntas de tipo socio-económico.
Sin embargo, esos datos se recogen aparte desde el 2005, en la llamada encuesta de comunidad, para la cual se visitan cerca de 1,500 viviendas al mes.
El tercer cambio significativo en el Censo del 2010 es que los estudiantes universitarios se contarán en el lugar de vivienda en el que estén el primero de abril del 2010. Por eso, a los universitarios se les podría ubicar viviendo en un hospedaje y no con sus padres obligatoriamente, como fue hasta el 2000.
“Tenemos que contar a todo el mundo”, manifiesta Sánchez. “La cosa es contar a quien viva en Puerto Rico al primero de abril del 2010. Es como tomar una fotografía de Puerto Rico para esa fecha”. El funcionario dice que deben contar a los inmigrantes, sin importar su situación legal, así como a las personas sin hogar. Los infantes se contarán si nacen antes del primero de abril.
Según Sánchez a base de los datos obtenidos en el Censo se determinan los fondos federales que recibe la Isla, la distribución de los distritos electorales y las necesidades de la población, entre otras medidas. Además, recordó que la información es confidencial.
En términos de contenido, el cuestionario es igual al del 2000, incluso en la pregunta sobre raza que tanto conflicto generó porque no menciona “puertorriqueño”. Cerca del 80% de los boricuas se identificó como “blanco” en el 2000. Sánchez destacó que la pregunta ofrece un espacio de “otros” para que las personas señalen otra opción.
Como parte de los preparativos para hacer el Censo, entre marzo y el verano de este año unas 2,500 personas fueron casa por casa en la Isla para anotar direcciones específicas. Está previsto que esta semana abran siete oficinas regionales. Y en enero comienza una campaña de publicidad con el lema: Está en nuestras manos.
En febrero se escogerán cerca de 7,000 personas para que distribuyan los cuestionarios casa por casa de los cerca de 37,000 que solicitaron y tomaron el examen.
En marzo se distribuirán los formularios y las personas deberán enviarlo por correo en un sobre predirigido en las semanas siguientes. A mediados de abril, se visitará a quienes no hayan respondido para llenar el formulario con ellos.
Comunidad en lucha
Consignado en el cine el reclamo de participación
Comunidades exponen en cortometrajes sus luchas por que se les tome en cuenta
Por Mildred Rivera Marrero / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
En momentos en que el gobierno revierte leyes y desmantela oficinas creadas para beneficio de las comunidades pobres, grupos vecinales han plasmado en seis cortometrajes su reclamo de participar en la toma de decisiones del País.
Las filmaciones -que tienen una duración de entre 10 y 20 minutos- se presentarán el sábado, 5 de diciembre, en un evento frente al Capitolio, que también contará con un espectáculo artístico.
Cuentan la historia de la contaminación ambiental atribuida a una empresa eléctrica; la falta de acceso a la vivienda y a las playas; la contaminación del agua; los esfuerzos por preservar terrenos de alto valor ecológico en el Corredor Ecológico del Noreste y el peligro que representa que no se les clasifique como reserva; la creación del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña y su eliminación; y una proyección de lo que será Vieques en 20 años frente a la promesa de un desarrollo sostenible.
En todos los casos, los relatos tienen un trasfondo de lucha por parte de los residentes de las comunidades que plantean que en muchas ocasiones ha sido ignorados por el gobierno. “La meta es que nuestra voz, la voz del liderato comunitario, se escuche”, explica Wilfredo López Montañez, líder comunitario del barrio Sonadora, de Aguas Buenas, y coordinador del grupo Un solo movimiento. “El esfuerzo va dirigido, en gran medida, a romper esta fragmentación que hay entre los sectores que representan el 48% de la población, que vive bajo los niveles de pobreza. Que podamos romper este aislamiento que hay entre los que viven en los caseríos, en los barrios y comunidades especiales, que hace posible que el gobierno no nos tome en consideración”, añadió.
La idea de utilizar el cine para darle voz a esos sectores y reclamar participación surgió de los diálogos que miembros del proyecto de comunicación Prensa Comunitaria sostuvieron en varios vecindarios hace cerca de seis meses. En los coloquios se discutieron problemas diferentes pero todos tenían la misma raíz: la falta de participación de los vecinos en el proceso de hacer política pública, así como reclamos ambientales y sociales, explica Carlos Rivera García, coordinador del Cineforo Comunitario, programa de Prensa Comunitaria que ha promovido otros 11 cortometrajes. Rivera afirma que aunque los temas no son nuevos, hay una urgencia de desarrollarlos en la actual coyuntura histórica en la cual el gobierno ha “socavado esfuerzos” de las comunidades en un “ataque multilateral. Hay que hacerle frente a eso”.
López destaca que en el caso del Corredor Ecológico del Noreste, se demuestra la lucha de los vecinos de esa región por tener participación en el proceso decisional sobre esas tierras. La postura del gobierno, que acaba de abrir la posibilidad de desarrollo de complejos turísticos de alto impacto en el lugar, es “contradictoria con una política pública de conservación de los recursos naturales y con una política de desarrollo sustentable, que le dé oportunidad a los residentes de las comunidades aledañas a un desarrollo económico que sea compatible con estos recursos naturales”, señala López.
Para hacer los trabajos fílmicos, los residentes de las comunidades participantes se hicieron cargo de todas las etapas de la producción, desde la redacción del libreto y su debut como talento artístico, hasta la filmación, explican Rivera y López.
En las comunidades del G-8, aledañas al Caño Martín Peña, por ejemplo, luego de los diálogos de los residentes, el guión quedó en manos de Melba Ayala, vecina de Barrio Obrero, estudiante de comunicaciones y guía ecoturístico. “Terminé trabajando el libreto junto con la comunidad porque tenía la información que se discutió en los foros. Sin embargo, pasó muchas revisiones hasta que, al final, estaban complacidos”. Y dijo sentirse satisfecha porque “pude representar lo que la comunidad quería”.
“El ambiente está apagado”
Afectado el festejo por el mal económico.
por Viviana Torres Mestey / Especial El Nuevo Día
Algunos auguran que estas Navidades habrá menos regalos, pero entienden que la unión familiar y las fiestas no se verán afectadas por la situación económica del País.
Este fue el sentir general de los entrevistados ayer en un sondeo informal realizado por El Nuevo Día en el Centro Comercial Caparra y en San Patricio Plaza.
‘‘La Navidad llegó en buena hora porque es un escape para olvidar los problemas, hay que aprovechar la época para ser positivos”, expresó Viviana Babativa, colombiana residente en Puerto Rico hace cuatro años.
Por su parte Rayna Hiches opinó que se debe aprovechar esta época y el momento económico que vive el país para despegarse más de las cosas materiales. “El puertorriqueño usa todos los eventos para regalar; la Navidad se ha comercializado demasiado y hay que enseñarles a los niños a disfrutar otras cosas más allá de los regalos”, dijo
Por otro lado, mientras los comercios se mostraron vacíos en Caparra, hubo quienes aseguraron que la época se podrá ver afectada por el pesimismo y frustración de la gente ante la crisis.
Este es el caso de Elizabeth Seda y Francis González quienes opinaron que aunque quisieran estar equivocadas, estas Navidades podrían ser diferentes. “El ambiente está apagado, la gente está enfocada buscando trabajo”, dijo González.
“Estas Navidades tienen que ser diferentes porque ahora hay más desempleo”, dijo por su parte Elena Rosario.
Sin embargo, aunque piensa que la gente está siendo más discreta a la hora de comprar regalos, Wendolyn Ortega entiende que luego de la ardua rutina del año la gente necesita celebrar en familia.
“Es un momento de comer, sentarse a hablar y compartir en familia. Eso siempre va a ser así. La Navidad siempre va a ser Navidad”, dijo.
Cuidado de la salud crediticia
Es posible tener un buen crédito o arreglar un historial dañado, a pesar de la tempestad económica
Por Marie Custodio Collazo / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
El “cuco” de toda persona cuando se enfrenta a dificultades económicas es no poder cumplir con sus deudas y que su historial crediticio se afecte, mientras que quienes ya tienen el récord dañado encuentran con que es cuesta arriba recuperar la confianza de las instituciones financieras. Sin embargo, existen alternativas en la banca para ambos tipos de consumidores.
No existen datos de cuántos consumidores en Puerto Rico tienen problemas de crédito, pero según datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), en la Isla habían alrededor de 50 millones de cuentas morosas para junio de 2009. Y las quiebras tuvieron un incremento de 36%.
En parte, lo anterior es causado por una la crisis económica que lleva varios años golpeando a los puertorriqueños, provocando que la tasa de desempleo supere el 16% y que muchos otros, aunque están trabajando, han tenido reducciones de salario.
No obstante, si lo despiden o pierde parte de su ingreso, no se esconda de los acreedores. Es muy posible que pueda llegar a acuerdos para solucionar el problema sin dañar su crédito.
Carlos Mántara, vicepresidente ejecutivo de Banca Individual de R-G Premier Bank, aconsejó a la ciudadanía a comunicarse con sus acreedores tan pronto ocurra algún evento que afecte su capacidad para pagar las deudas.
“La banca provee alternativas para hacer planes de pago, reestructurar o refinanciar deuda y otras opciones para que no se le afecte el crédito al cliente, a través del departamento de prevención de pérdidas (‘loss mitigation’)”, explicó.
A lo que su colega Marrión Torres, vicepresidenta de Banca al Consumidor de R-G, añadió que las instituciones quieren ser “un problema menos” en momentos difíciles, porque saben que los clientes tienen otras necesidades básicas que suplir.
Cuando el banco encuentra que el consumidor tiene muchas deudas con múltiples acreedores, por lo que la ayuda que le brinde no hará una diferencia significativa en la situación económica, Torres señaló que lo refieren a las agencias de planificación financiera.
Estas entidades tienen la potestad de negociar con los acreedores de una persona y llegar a acuerdos que ayuden al consumidor a cumplir con sus obligaciones y evitar la quiebra, mientras que los acreedores recuperan el dinero prestado.
Salud financiera
Mántara mencionó, además, que quienes tienen trabajo, pero quieren prevenir, pueden optar por instrumentos bancarios que ayudan a tener unas finanzas saludables.
Por ejemplo, solicitar un préstamo personal o refinanciar su hogar para consolidar deudas pueden ser decisiones sabias para quienes tienen muchas tarjetas de crédito. Estas últimas tienen intereses más altos que la mayoría de los préstamos y la deuda parece interminable cuando el consumidor sólo puede hacer los pagos mínimos.
Mántara relató el caso de una pareja de jóvenes profesionales que en un periodo de cinco años habían acumulado unos $50,000 en deudas de tarjetas de créditos. Aunque tenían un buen ingreso, el pago mensual de las tarjetas sobrepasaba los $1,200.
“Afortunadamente, cuando acudieron al banco aún tenían el crédito excelente, y con un préstamo lograron bajar el pago a $800 mensuales”, dijo el ejecutivo de R-G.
Con esta alternativa, los clientes deben evidenciar que saldaron las cuentas incluidas en el cálculo de la deuda.
Pida un informe anual
Renissa Gutiérrez, vicepresidenta de Mercadeo y Relaciones Públicas de R-G, enfatizó en que es importante que, una vez el consumidor enderece sus finanzas, aprenda a manejarlas para no recaer en los malos hábitos que lo afectaron en el pasado.
La ejecutiva dijo también que es fundamental mantenerse informado sobre su historial de crédito, para detectar errores o cuentas que podrían ser producto del robo de identidad.
“Mucha gente desconoce que el ‘Fair Credit Reporting Act’ permite que los ciudadanos soliciten informes de crédito anuales, sin que eso afecte el historial como si fuera una indagación”, dijo Gutiérrez.
Otra oportunidad
Torres expresó que lo más importante para reestablecer un crédito dañado es pagar las cuentas mensuales, para demostrarle a los acreedores la intención de cumplir con sus responsabilidades.
Aún cuando pague tarde y tenga que pagar la penalidad, dijo, hacerlo en el transcurso del mes es menos dañino que cuando se deja pasar más de 30 días. Gutiérrez resaltó que, más que nada, la forma de recuperar la salud financiera es establecer un plan de acción y seguirlo.
Aun así, vístase de paciencia, porque recuperar la credibilidad prestataria tomará bastante tiempo.
Aunque tener una tarjeta de crédito, y usarla responsablemente, lo puede ayudar a acelerar el proceso de rehabilitar su historial, es difícil que una institución financiera le apruebe una.
Bajo esta premisa, Torres promovió la Visa garantizada que R-G lanzó esta semana, como una alternativa para quienes no tienen crédito o lo tienen afectado por deudas morosas o por quiebra, e incluso para los que no tienen historial.
La tarjeta está vinculada a una cuenta de ahorro desde $500 hasta $5,000, que servirá de garantía, y la línea de crédito será equivalente al 80% de la cantidad depositada. Los ejecutivos de R-G indicaron que la tasa de interés del producto es 19.99% en compras.
Mántara explicó que la cuenta es intocable, a menos que el cliente incumpla con los pagos por 90 días o decida cancelar la tarjeta, en ambas circunstancias se salda la deuda y la persona obtiene el resto del dinero.
“Tiene todos los beneficios de una tarjeta de crédito y no se identifica como garantizada, por lo que no hay diferencia a la hora de usarla en los comercios”, añadió Torres.
Mientras que Gutiérrez señaló que R-G revisa cada 24 meses el historial de pagos y, eventualmente, puede “graduar” al cliente hacia productos regulares.
Además, dijo Torres, “otras instituciones financieras pueden ver que ese consumidor está restableciendo su crédito pagando bien”.
No obstante, Gutiérrez fue enfática en que R-G no quiere promover el endeudamiento, sino ofrecer una ayuda a quienes desean reestablecer su crédito.
Por lo mismo, manifestó que es vital aprender a manejar las finanzas de forma responsable y no repetir los errores que afectaron su historial en el pasado.
Enfoque fuera de la caja farmacéutica
El Gobierno apunta sus estrategias al sector de dispositivos médicos que ya tiene una fuerte presencia en Puerto Rico
Por Marie Custodio Collazo / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
El Gobierno de Puerto Rico ha identificado las biociencias como uno de los enfoques del Modelo Estratégico para la Nueva Economía (MENE), y le tiene el ojo echado, en particular, al segmento de dispositivos médicos.
Esta industria cubre una variedad de áreas de la salud, entre ellas diagnóstico, imágenes, dental, quirúrgico, óptico, cuidado de heridas, ortopedia y artefactos cardiacos.
Los analistas de la industria proyectan que los dispositivos médicos mantendrán un ritmo de crecimiento más rápido que las empresas farmacéuticas, durante los próximos cinco años. En parte, debido a un aumento en las expectativas de vida de la población y al espacio que esto provee para desarrollar más y mejores artefactos.
En el 2008, según un estudio hecho por Medical Product Outsourcing, casi todas las manufactureras de dispositivos médicos reflejaron aumentos en sus ganancias. Entre las que tienen presencia en Puerto Rico, Cardinal Health tuvo un crecimiento de 174% en las ventas de dispositivos médicos, al ir de $5,000 millones a 13,500 millones.
El mayor jugador dentro de dicho sector, Medtronic, anunció esta semana sus resultados para el segundo trimestre, en el que informó un 59% de crecimiento en las ganancias, al obtener $868 millones.
Este es el segundo trimestre consecutivo en el que los resultados de Medtronic superan los pronósticos de Wall Street.
En la Isla hay 56 plantas de manufactura de dispositivos médicos, y 15 de las empresas más importantes del sector tienen operaciones aquí.
Javier Vázquez, director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, por sus siglas en inglés), señaló durante el anuncio de la nueva expansión de Medtronic en Juncos que las empresas de dispositivos médicos en la Isla emplean a 14,613 personas. Mientras que genera unos 44,570 empleos directos, indirectos e inducidos. Además, generan el 5% del Producto Interno Bruto del País y el 9.4% del Ingreso Neto Total. Las exportaciones, por su parte, ascendieron a $3,649.6 millones para el año fiscal 2009.
“Teniendo ya una presencia sólida en los dispositivos médicos, nuestra misión es seguir promoviendo a Puerto Rico, usando la nueva ley de incentivos económicos y hacer esta oferta de valor, particularmente por nuestra mano de obra diestra”, dijo el funcionario a Negocios durante una entrevista telefónica desde Nueva York, donde se encontraba realizando un grupo focal con los principales buscadores de localidades para el sector industrial.
Pridco ha identificado que la Isla es un jugador atractivo para este segmento del cuidado de la salud porque requiere una mano de obra educada, tanto en el aspecto técnico como en los temas regulatorios.
El primero de los elementos se logra por el amplio ofrecimiento académico de las universidades y colegios técnicos. Mientras que los más de 40 años de experiencia en la industria farmacéutica permite que hayan varias generaciones de puertorriqueños instruidos en el cumplimiento de los estándares más altos de las agencias reguladoras en el campo de la salud.
Mientras, Vázquez entiende que el enfoque en los dispositivos médicos permite diversificar la base industrial del País, lo que provee mayor estabilidad ante los vaivenes de los mercados mundiales.
El funcionario indicó que este segmento no está enfrentando el proceso de vencimiento de patentes que ha causado grandes pérdidas entre las grandes farmacéuticas.
“Por lo general, estos productos requieren inversiones multimillonarias y tienen tecnologías bien específicas desarrolladas por las empresas. Posiblemente sea difícil manufacturar dispositivos médicos genéricos”, apuntó.
En tanto, la línea de productos en desarrollo para el sector de dispositivos médicos es más prometedor que para el farmacéutico, en proporción con el tamaño del mercado.
En el ámbito social, Vázquez señaló que, por formar parte de la industria de las biociencias, las empresas de dispositivos médicos generan empleos bien remunerados, y enfatizó en que el efecto multiplicador es mayor que en otros sectores.
Opinión: Columna
Economía Subterránea
Por GUSTAVO VÉLEZ, Economista
La economía subterránea se define como el conglomerado de actividades económicas que ocurren el margen de las estructuras formarles del Estado. Esencialmente son negocios que no pagan contribuciones, y que no tienen un permiso para operar. Pueden ser desde pequeños negocios de venta de frutas en un semáforo, hasta los lucrativos “puntos” de droga. Desde esta perspectiva la economía subterránea tiene una vertiente no-criminal y otra totalmente criminal como lo es la industria del narcotráfico. Subrayo industria porque el componente más significativo de la economía subterránea descansa en las actividades asociadas al trasiego de drogas.
En el año 2006 como parte del plan para implementar el Impuesto de Venta y Uso (IVU), un estudio económico del Departamento del Trabajo determinó que en Puerto Rico la economía subterránea genera anualmente sobre diez mil millones de dólares. Este estimado puede ser conservador por la propia naturaleza de este sector que no genera estadísticas ni información para poder cuantificar con precisión su aportación económica. Sin embargo lo realmente preocupante es el aumento en las actividades económicas informales y el crecimiento de la economía subterránea.
Puerto Rico parece estar en contra de la corriente y de la tendencia que llevan otras economías en vías de desarrollo. En la medida que las estructuras formales se debilitan o se desvanecen, se manifiesta una proliferación cada vez mayor de negocios al margen de la ley y de las regulaciones del Estado. El deterioro de las estructuras productivas formales con sus consecuencias sociales, explica gran medida esta tendencia.
Recientemente, al complicarse el panorama económico ha surgido una “cultura de sobrevivencia” que ha llevado a muchos a ingresar al mundo de la informalidad para generar algún ingreso sin tener que rendirle cuentas al Gobierno. La reducción en la base contributiva y la concentración del peso tributario en unos pocos, son las consecuencias más negativas de esta tendencia.
Ninguna sociedad que aspire a niveles aceptables de desarrollo y calidad de vida puede aceptar como válido fundamentar su subsistencia económica en la ilegalidad. En el caso de Puerto Rico, urge que se revierta este peligroso proceso. Para eso habrá que revisar las políticas económicas y sociales; pero más importante aún, repensar nuestros esquemas de valores.
Seguridad, justicia, tribunales
Productivos los bloqueos antiebrios
El viernes, 28 personas fueron detenidas por tener niveles por encima del máximo
. Por Joel Ortiz Rivera / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Casi 600 conductores fueron intervenidos durante la noche del viernes y la madrugada del sábado en los operativos realizados por la Policía de Puerto Rico en diferentes carreteras de la Isla.
Los bloqueos, realizados durante el fin de semana largo de Acción de Gracias, tuvieron el objetivo de desalentar la práctica de guiar bajo los efectos de bebidas alcohólicas y capturar a quienes violen la ley al así hacerlo.
Según el teniente Jorge Hernández Peña, coordinador de autopistas del Negociado de Tránsito de la Policía, informó ayer que el viernes se realizaron bloqueos en Fajardo, San Juan y Caguas, y que anoche se efectuarían en Aguadilla, Mayagüez y Sabana Grande.
El viernes, en el área de Fajardo, se intervino con 125 conductores, tres de los cuales registraron niveles de alcohol en la sangre sobre el límite establecido por la ley.
En San Juan, mientras, 16 de los 186 intervenidos arrojaron niveles en exceso al máximo permitido y en Caguas, nueve de los 270 conductores a los que se entrevistó manejaban en estado de embriaguez.
Según Hernández Peña, también se registraron 12 casos de vehículos retenidos para investigación bajo las provisiones de la Ley 8.
Según explicó, ésta provee para investigar autos con piezas que no le pertenecen, que fueron reportados como hurtados o que no queda claro quién es el dueño, entre otras cosas.
“Estamos detectando todo: casos de embriaguez, vehículos robados, drogas, armas... todo”, expresó Hernández Peña vía telefónica.
El teniente resaltó que hasta temprano anoche no se habían registrado accidentes fatales en las vías.
Según la información que poseía al momento, el teniente indicó que la más reciente muerte en un accidente de tránsito fue la que se registró el jueves, Día de Acción de Gracias, en la Ruta 66, en donde pereció un hombre de 33 años. (editada)
Editorial El Nuevo Día
Dilapidando el dinero del país
La manera en que han sido dilapidados fondos públicos, invirtiendo millones de dólares en obras y proyectos que han quedado a la mitad, o que ya no tienen uso, revela los extremos de improvisación e insensatez en que incurren alcaldes, legisladores y funcionarios del Gobierno central.
La lista de obras “fantasmas”, y en otros casos absurdas, dada a conocer ayer por El Nuevo Día, y que ha dejado pérdidas de más de $71 millones al erario, inspiraría risa, si no fuera por el dolor y la vergüenza que causa tal desperdicio; sobre todo, cuando enfrentamos una crisis fiscal que ha dejado a tantas personas en la calle.
El proyecto de la Estatua de Cristóbal Colón, en Cataño, es quizá el ejemplo más llamativo, pero en el catálogo de obras malogradas hay una pista para correr patinetas en El Escambrón; un teleférico en Jayuya, y un jardín en forma de avión para el Aeropuerto, entre otras obras que tuvieron prioridad sobre inversiones más lógicas, urgentes y necesarias.
A simple vista hay que decir que ha habido un trastoque de prioridades. Pero también, un enorme vacío en lo referente a la mínima planificación y, por supuesto, a la estética. Parece que los funcionarios dejan correr su imaginación sin tomar en cuenta que están jugando con el dinero del pueblo. En lo que respecta a la escultura titulada “Identidad Puertorriqueña”, el plan era ubicarla en una plaza en forma de acrópolis, con una fuente de la que emanarían aguas de todos los ríos de la Isla y en cuya construcción se utilizarían materiales caros, como el granito. Ya se invirtió un millón, nada menos, pero el costo total de esa obra delirante sería de $3 millones. ¿No suena más lógico invertir el dinero en limpiar las cuencas de los ríos y darle mantenimiento al alcantarillado pluvial, para que no se repitan desastres como las inundaciones recientes?
Nadie discute que es importante que Puerto Rico tenga un acuario. Lo tienen, y en muy buenas condiciones, otras islas del Caribe con menos recursos que nosotros. Pero la falta de consistencia en Puerto Rico es tal, que se propone el acuario, se invierte un dinero, y cuando sobreviene un cambio de administración, el proyecto queda automáticamente paralizado. Todo lo que se gastó, se pierde. Hasta que alguien vuelve a proponer un nuevo acuario, en otra zona, y empieza de nuevo la cadena de gastos que sólo benefician a unos pocos. Porque otro punto en todo esto es la corrupción que probablemente se oculta detrás de tantos proyectos fallidos. ¿A dónde han ido a parar esos $71 millones que ya se consideran perdidos? ¿Quiénes fueron los verdaderos beneficiados? ¿Cómo se fiscaliza lo que se invirtió y a quién se le exige responsabilidades?
Es inaudito, por otra parte, que un cambio de Gobierno signifique que se prive de mantenimiento a las obras que se construyeron antes. Y esto ha venido pasando por décadas. El revanchismo político le cuesta más a este pueblo que los huracanes.
Al final, los propulsores de esos proyectos se retiran de la vida pública, pero dejan ese lastre que seguimos arrastrando en forma de pérdidas millonarias.
Hay que exigir más compromiso, y, por supuesto, mayor realismo para enfocar las necesidades del País.
Columnas
Antes que llegue el lunes
Conversión
Por Mayra Montero / El Nuevo Día
En el Canal 6, que es la televisora del Estado, hace unos días estuve viendo un programa, me parece que nuevo, que se compone de una mujer que da consejos y de situaciones que ella más o menos comenta. No voy a hablar del nivel del programa, ni de las actuaciones, ni de la bochornosa producción. De lo que voy a hablar es de una escena en que hay dos tipos acodados a una barra, hablando de mujeres, y uno le cuenta al otro que conoció a su esposa, que es un dechado de virtudes, en la iglesia. De paso, aconseja a su amigo -quien supuestamente quiere sentar cabeza- que se aleje de las mujeres “fáciles e independientes”.
La cita es textual. Supongo que el programa estará disponible para que la Procuradora de la Mujer, que es invisible y sorda -pero no fácil, ni mucho menos independiente-, vaya al Canal, pida la grabación y le explique a la gente, tal como es su deber, por qué razón unos guiones como ése contribuyen a la violencia machista.
El tipo que asesinó hace unos meses a su esposa, a puñaladas y tijeretazos, la metió en la cama y la arropó como si fuera una muñeca rota (y ahora será juzgado, pero por asesinato en segundo grado, puesto que el juez estima que no hubo premeditación), pensaba exactamente igual que el guionista de ese programa atroz. Las “mujeres fáciles e independientes” no merecen una relación de respeto. Ni siquiera merecen estar vivas.
Algo similar, también, debió de haber pensado el individuo que asesinó el lunes pasado a Mabel Merced, y por poco no mató a la hija. En este caso, ocurrido en Humacao, ambos iban a la misma iglesia, y se dice que él “se había convertido”.
Este sujeto ya había matado a otra mujer en el 91, pero tenía casos por agresión y robo que datan del 95, con lo que queda claro que la primera muerte le salió gratis. Si en el 95 estaba haciendo de las suyas, ¿en qué tribunal lo condenaron y qué pena le dieron por el primer asesinato? En 2001, cogió por el cuello a su pareja de entonces para estrangularla, y parece que lo acusaron por violencia doméstica. ¿Qué hacía entonces viviendo libremente en Humacao, y cuántos en su entorno -hasta en la propia iglesia- estaban al tanto de su pedigrí?
No se sabe a ciencia cierta si Mabel Merced había tenido relación de pareja con su agresor, pero eso no es importante. Lo importante es que este caso refleja graves y urgentes problemas relacionados con la violencia de género. El primero de ellos, la palabrita “pasional”. Por ley debería prohibirse esa palabra en los informes policiacos, pues ésa es la que ayuda, en parte, a que luego los abogados aleguen, y los jueces acepten, que el crimen se cometió en un “arrebato de pasión”.
Pero otro punto que no cesa de asombrarme, que surgió en medio del caso de Humacao, y que también surgió en el crimen de odio cometido en Guavate, es la confusión y las actitudes tan enajenantes (muy convenientes al Gobierno, eso sí) que está inculcando el integrismo religioso. Por ejemplo, vi en un noticiario al padre del muchacho asesinado en Guavate, que en ese instante coincidía con el asesino de su hijo. Pues bien, dirigiéndose al asesino, el hombre señaló a lo alto con el dedo índice y dijo: “el que tiene que perdonarte es el que está allá arriba, yo ya te perdoné”. ¿Ya lo perdonó, por descuartizar a un hijo?
El pasado miércoles, en una entrevista concedida a este diario, el padre de Mabel Merced, la víctima de Humacao, decía que no le guardaba rencor al asesino de su hija y que prefería que le hubiera pasado a ella en vez de a sus otros hijos, puesto que ella “se había convertido al Señor y mis otros hijos no están convertidos”.
¿Qué decimos de esto? ¿Cómo el juez puede imponer la pena más severa a un asesino que de inmediato es perdonado por el propio padre de la víctima? Pues que lo dejen en la calle; después de todo, el que lo tiene que perdonar está allá arriba. El padre de Mabel también comunicó a la reportera que la violencia contra la mujer no se iba a terminar hasta que Jesús viniera. Sí, hasta que venga y nos ponga a todas como Magdalenas. Total, ya somos magdalenas para sus señorías en el Capitolio.
Muchas de estas iglesias fomentan la obediencia, la sumisión de la mujer, lo cual tiene consecuencias graves sobre todo en los sectores rurales y deprimidos en que tienen gran arraigo. La mujer asesinada en Humacao probablemente no denunció al hombre que la acechaba, y probablemente no se fue huyendo de esa comunidad, porque sabía que lo que todos esperaban de ella era que “perdonara”; que le diera otra oportunidad al que ya, desde el 91, era un maldito criminal.
Así las atrapan, las hacen parte de un sistema que oprime, y luego se lavan las manos. En la iglesia del barrio me imagino que hoy se lavarían las manos. Eso sí es convertirse. Pero convertirse en zombie.
Civilización y barbarie
Carmen Dolores Hernández / El Nuevo Día
El contraste entre civilización y barbarie -expresado por Domingo Faustino Sarmiento en el título de su emblemático libro sobre un caudillo de las pampas argentinas- siempre ha sido dramático. Y fina ha sido siempre la línea que las separa, aún en nuestro “avanzado” siglo XXI. Una quiebra en un sistema, un brote de violencia, una decisión administrativa tomada a la ligera pueden dar marcha atrás, en cuestión de semanas, a lo que tomó décadas -y hasta siglos- en construir.
Entre los elementos que nos separan del caos social, de la necesidad de estar reinventando continuamente la rueda, están las instituciones, organizaciones que tienen vida más allá de las personas y de los grupos. La institucionalización de una iniciativa asegura su supervivencia aún cuando sus fundadores hayan desaparecido; garantiza su continuidad; canaliza los esfuerzos para lograr un fin específico y preserva un cúmulo de experiencias que se transmiten como herencia cultural de generación en generación.
Resulta peligroso, por lo tanto, jugar con las instituciones establecidas sin tener otras, probadas y reconocidas, para sustituirlas. La necesaria regeneración y puesta al día de las instituciones ha de hacerse cuidadosamente y desde un compromiso con la naturaleza misma de cada institución, procurando su mejoramiento. Reconstruir es más recomendable que destruir; reanimar es preferible a eliminar. Una sociedad civilizada necesita instituciones sólidas y a la vez flexibles, capaces de regenerarse y de responder, dentro de su estructura particular, a los cambios del momento y a los retos previsibles del futuro.
Eliminar instituciones importantes de un plumazo o estrangularlas lentamente son actos irresponsables. Este gobierno está siendo irresponsable en ese sentido. Está desarticulando y/o desestabilizando instituciones con larga e importante trayectoria, que abonan a la cohesión social y al fortalecimiento de sectores importantes del País. Y no tiene nada que valga la pena para reemplazarlas, nada que responda a las necesidades del País para llenar los vacíos que quedarán si sigue adelante con su política. En vez de afianzar la civilización, nos estamos abocando, si no a la barbarie, sí a la desorganización.
Entre las instituciones que están hoy en riesgo de ser desarticuladas en Puerto Rico, muchas son fundamentales para nuestro entorno físico, para nuestra cohesión social y para nuestra cultura. El movimiento comunitario, por ejemplo, está seriamente amenazado por los que deberían tener más en cuenta sus intereses: las administraciones centrales y locales y la Legislatura. El botón de la muestra es lo sucedido con el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña. Igual suerte parece cernirse sobre el movimiento ambientalista y sus logros, obtenidos tras décadas de lucha, especialmente en la cuestión del Corredor Ecológico del Noreste. Instituciones educativas y culturales como la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Escuela de Artes Plásticas están sufriendo embates que amenazan, si no su existencia misma, sí su capacidad de seguir desempeñando con eficacia el rol para el que se fundaron. El Colegio de Abogados, institución centenaria, es otra baja en esta lucha solapada del Gobierno contra instituciones de larga trayectoria en el País.
Las intervenciones gubernamentales se suelen llevar a cabo sin ofrecerle al público suficiente información sobre propósitos y métodos, sin debates en foros adecuados conducidos de forma limpia, con la disposición de escuchar opiniones autorizadas y teniendo en cuenta los mejores intereses del País. La táctica favorecida es confrontar a la sociedad con el “fait accompli” o hecho consumado, más propia de una guerra de guerrillas que de la administración de un país que se merece un gobierno abierto, que busque el consenso de los múltiples sectores de la sociedad en su promoción del bienestar general. No hay lugar en ello para agendas ocultas.
No es que las instituciones no sean susceptibles a reconceptualizaciones y reformas. Pero una cosa es la crítica constructiva y la reconstrucción y otra la desarticulación, la incuria, la exclusión y -también- la mala fe.
Humor
Columna: Contra toda Autoridad
Palin – Fortuño 2010
Escrito por Roberto Ortiz-Feliciano
Se están revelando los manejos que hubo tras la noticia que aparece en Newsweek en la que dicen que el gobernador Luis Fortuño podría aparecer como candidato a la vicepresidencia si Sarah Palin logra la nominación del Partido Republicano a candidata a la presidencia en 2012
. Dicen que los estrategas de Sarah Palin buscaban alguien que fuera ideal dada la personalidad de Palin: embustero, que tenga un peinado a la moda, que esté casado con alguien que no abra la boca para decir nada y que se sonría siempre. Ya que Palin ha sido criticada por sus comentarios disparatados pensaban que alguien que ha cometido tantos disparates y tan comentados como Fortuño es ideal.
Veamos algunas de las cosas que se discutieron:
· Ella tiene cinco hijos, el tiene trillizos.
· Ella fue candidata a Miss Alaska, el ayudó a montar el concurso de Miss Puerto Rico.
· Ambos tienen el ‘look’ de los videos viejos de Van Halen en los que gente profesionales con espejuelos de momento se sacuden y salen bailando.
· Ambos se ven bien en bikini de bandera americana.
· Ella está en contra de los derechos de los homosexuales y a favor de las armas, el está en contra de las madres solteras y a favor de reprimir a los jóvenes.
· Ella parada en el podio parece que va a canta en ‘American Idol’, el parado en un podio parece que le van a tirar huevos como en un programa de juego japonés.
· Ambos no creen que obedecer la Constitución es necesario.
· Ambos tienen vasta experiencia en temas raros, ella en crisis con los alces, el en crisis con traganíqueles
· Ella sería la primera candidata presidencial de Alaska y nunca ha conocido un puertorriqueño; el sería el primer candidato a vicepresidente puertorriqueño y no sabe donde queda Alaska.
· Ella es una cazadora y el es fanático de Dora la exploradora.
· Ella parece una modelo de LensCrafters y el un modelo de Acuvue los lentes de contacto.
· Ella parece una reportera de NBC, el parece un metereólogo de WAPA TV.
· Ella cuando fue candidata a vicepresidente sospechaban que no estuviese preparada para ocupar la presidencia, en el caso de Fortuño están seguro que no está preparado.
· Los dos son de la nueva generación de Pepsi que bailaron con el video de Michael Jackson cogiendo fuego.
· A ella la invitaron a posar para Playboy y Fortuño se ve bien vestido de conejito.
· Ella dice que ve a Rusia desde su casa en Alaska, Fortuño dice que ve a Chaves en la política de la isla.
· Ella desconoce lo que hacen las tres ramas del gobierno, el cree que solo hay una rama del gobierno.
· Ella no pudo explicarle a una estudiante de tercer grado de una escuela pública lo que hace una vicepresidenta y el no puede explicar lo que es una escuela pública.
· A ella el Partido Republicano le da $150,000 dólares para comprar ropa en las tiendas más lujosas de Nueva York como Saks, a él lo patrocinan los dueños de Plaza Las Américas el mall más caro del Caribe que son los presidentes del Partido Republicano en Puerto Rico.
· Sarah Palin se le viró a John McCain y Fortuño traicionó a Rosselló.
· Palin cree que ‘Soy milk’ es una frase en español, Fortuño sabe que se dice ‘Soy una leche’.
· En el estado de Alaska Sarah Palin discriminaba contra los esquimales que son la tribu étnica oriunda de Alaska, en Puerto Rico Fortuño discrimina contra los puertorriqueños que son la raza oriunda de Puerto Rico.
· Y finalmente Sarah Palin ha renunciado a su puesto de gobernadora de Alaska mientras que Fortuño ha renunciado a las responsabilidades de ser gobernador de Puerto Rico.
Columnas
- La elección del Donald Trump
- Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2024 condenando el Bloqueo a Cuba
- Las elecciones presidenciales en Uruguay: el Frente Amplio se enfrenta al Partido Nacional en una segunda vuelta
- La XVI Cumbre del BRICS realizada en la Federación de Rusia
- El “Conflicto” y el “Cambio”: retos y transformaciones de lucha ante la ofensiva neoliberal del capital