Escrito por Elaine Mulet Hocking y Natalia Rivera Nieves
El MINH
Carpeteo en la marcha
Regresó la práctica de carpeteo a los participantes en marchas y protestas. Sigue el enlace a Youtube para que veas a uno de los carpeteros en acción.
http://www.youtube.com/watch?v=vFbfkP5CpnU
____________________________________________________________________________________________
Salud y calidad de vida
Avala Salud velatorios inusuales
Podrán realizarse si no hay riesgo a la salud pública
Por Marga Parés Arroyo /
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Los inusuales y a veces extraños arreglos fúnebres como el insólito “muerto parado”, el que fue colocado al volante de su motora y el del paramédico que fue velado dentro de su ambulancia, podrían contar con el aval del Departamento de Salud.
El secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano dijo que si estos velorios no representan una amenaza a la salud pública no tiene impedimentos para permitir que continúen efectuando de formas novedosas.
“Mi opinión es, ¿por qué no? Porque cuando uno vela a un ser querido, al despedirse, uno le toca la cara, lo acaricia, lo besa. Al menos así son las personas pasionales como yo”, dijo el titular.
Nada lo prohíbe
“Si no tiene una plaga el cadáver o alguna enfermedad contagiosa, vamos a tener que salir del esquema tradicional y darle alternativas a otras formas de velar a los muertos”, opinó González Feliciano.
Más allá de su parecer o criterio personal, el funcionario reconoció que actualmente no hay garras en ley que prohíban que estos extraños arreglos fúnebres continúen ocurriendo.
Según indicó el titular, mucho antes de que surgieran estos inusuales eventos, en el año fiscal 2006-2007 Salud intentó enmendar el reglamento que regula estos acontecimientos.
“Pero no se aprobó nada y se quedó en el aire”, aclaró el funcionario.
“Ahora mismo, no hay una definición del evento, más allá de unas extrapolaciones del reglamento de algo que ni se había contemplado”, sostuvo González Feliciano.
Según explicó, las cajas que guardan los restos tienen unos procesos de filtración y drenaje que garantizan tanto la preservación del cadáver como la seguridad pública de los allegados.
“Se usan químicos y otros procesos para garantizarlos. Por eso creo que, si no hay un riesgo real para el público, ¿por qué no?”, dijo González Feliciano.
Sin regular
El reglamento general 135, de la División de Salud Ambiental del Departamento de Salud, es un compendio que contiene diferentes sectores regulados por la agencia, incluyendo las funerarias, los cementerios y los crematorios.
Según informó Margarita Torres, ayudante de la secretaria Auxiliar de Salud Ambiental, Mayra Toro, este documento, aprobado en el 2000, con algunas enmiendas ejecutadas en el 2008, no ha regulado grandes cambios en estos renglones.
“Con relación a los velatorios, eso todavía no está claro”, sostuvo.
De acuerdo con Torres, no se esperaba que los velatorios evolucionaran más allá de las formas que tradicionalmente, durante largos años, se han realizado.
“Cuando lo del 'muerto parado, se hizo un análisis de la reglamentación y vimos que no había nada claro que lo prohibiera”, dijo.
Agregó que actualmente la agencia, tras estos eventos, se dio a la tarea de analizar las reglamentaciones pertinentes y actualmente están en un proceso de “flexibilidad administrativa” para evaluar “qué se debe regular, qué se debe permitir y qué se debe controlar”.
“Salud debe velar la ley y el orden y los riesgos para la salud pública”, señaló.
Torres subrayó que si el cadáver es preparado por un embalsamador experimentado y debidamente regulado, los restos deben estar preparados para exponerse sin representar un problema de salud pública para los allegados de la persona fallecida que se acerquen a su cadáver para despedirse del individuo.
“Si es un caso de una enfermedad contagiosa o un virus no conocido, habría que evaluarse porque hay virus y bacterias que podrían representar un riesgo”, dijo al comentar que siempre se debe verificar la causa de muerte del individuo.
La funcionaria explicó que la agencia busca harmonizar los intereses tanto de la parte regulada como la responsabilidad de Salud en velar por la salud pública.
Enmiendas a la vista
A tono con ello, Torres explicó que trabajan en un borrador de unas enmiendas al reglamento.
Estos cambios, según dijo, están actualmente bajo análisis antes de recoger el insumo de otras partes, como de la Cámara de Dueños de Funerarias, en vistas públicas sobre este particular.
“No debemos tardar mucho tiempo porque no queremos que esto siga sin que haya un control”, dijo.
Torres recalcó que dentro de las exigencias que Salud requiere, están las licencias sanitarias y las licencias que debe tener el director de la funeraria. Además, se prohíbe la reutilización de los ataúdes.
Terapias que complementan
Pueden ayudar a combatir el cáncer si se utilizan adecuadamente y bajo supervisión médica
Por Ileana Delgado Castro /
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Cuando se sigue un tratamiento oncológico contra algún tipo de cáncer, los efectos secundarios pueden ser muy difíciles de sobrellevar. Sobre todo, porque las reacciones provocadas por los fármacos que se usan en la quimioterapia o la radiación de la radioterapia pueden afectar seriamente tu calidad de vida.
En el caso de la quimioterapia, los medicamentos encargados de combatir el cáncer también actúan sobre las células sanas del organismo. Mientras que en la radioterapia, las altas cantidades de radiación que se usan para destruir las células cancerosas pueden dañar las células sanas en el área de tratamiento.
Además, puedes sufrir de varias reacciones adversas que van a interferir con tu diario vivir. Por ejemplo, náuseas y vómitos, dolores severos y problemas gastrointestinales, entre muchos otros. Por eso, mantener una nutrición especial, descansar las horas que necesitas, practicar alguna técnica de relajación o visualización y ayudarte con terapias complementarias de la medicina naturopática pueden ser de mucha utilidad.
Incluso, puede ayudar a que la quimioterapia o la radioterapia sea más efectiva, sostiene el doctor en medicina naturopática Efraín Rodríguez Malavé, quien destaca que hay mucha documentación y estudios clínicos al respecto con resultados muy positivos.
De hecho, indica que la combinación de terapias complementarias y la medicina tradicional en el tratamiento de cáncer se conoce como oncología integrativa. Y menciona a MD Anderson Cancer Center y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center como dos reconocidas instituciones donde se ofrecen terapias complementarias y se llevan a cabo investigaciones en esa área.
Al igual que el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM, en inglés), adscrito a los Institutos Nacionales de Salud, donde patrocinan una serie de investigaciones relacionadas con la medicina complementaria y el cáncer. Además de organizaciones sin fines de lucro que apoyan este enfoque.
"Por ejemplo, la Society of Integrative Oncology, a la que pertenezco, promueve la combinación de los tratamientos tradicionales para el cáncer, con terapias complementarias biológicas que favorecen la inhibición del crecimiento tumoral, aumentando el bienestar y la calidad de vida del paciente", explica Rodríguez Malavé, mientras destaca que en su práctica privada ha tenido muy buena experiencia tratando a pacientes que están en quimioterapia o radioterapia.
Vital la información
Uno de los problemas, agrega el médico naturopático, es que a veces se busca información en la internet o se acude a personas que no están capacitadas y se utilizan medicamentos y terapias que pueden hacer más daño que bien.
"Se creen que porque es natural no va a interactuar con la medicina tradicional o provocar reacciones adversas. Pero la realidad es que hay unas dosis específicas y, de las misma forma, contraindicaciones. Por eso, si se hace sin la supervisión adecuada, los resultados pueden ser hasta perjudiciales", advierte Rodríguez Malavé, tras destacar que algunas plantas o medicinas naturales pueden disminuir los niveles de efectividad de la quimioterapia o de la radioterapia.
Por eso enfatiza en la importancia de que las personas que están en un tratamiento oncológico se orienten bien con su médico oncólogo y con un profesional especializado en medicina naturopática, antes de usar un tratamiento complementario.
En eso coincide el médico en naturopatía, Jeffrey Sepúlveda, quien subraya en la importancia de que la gente entienda que "los cánceres son cientos de enfermedades diferentes", por lo que "es muy difícil hacer recomendaciones generales".
Un ejemplo que pone Sepúlveda es tratar de contrarrestar el efecto secundario de una piel inflamada con una crema antiinflamatoria, lo que puede resultar contraproducente. "La crema puede entrar a los tejidos y contrarrestar el efecto de la radiación", advierte el médico naturopático, mientras destaca que de la misma forma, utilizar antioxidantes junto con la quimioterapia "puede magnificarla".
"Hay mucha controversia con esto. Por eso se debe ser conservador para no interferir con el tratamiento (tradicional)", recomienda Sepúlveda.
Precisamente, por eso es que cada tratamiento se debe individualizar, coinciden ambos especialistas en medicina naturopática. Una estrategia que utiliza Sepúlveda es que el paciente deje de tomar los suplementos varios días antes de la quimioterapia o radioterapia y comenzarlos varios días después. "A menos que entendamos bien el mecanismo y estemos seguros que no interfiere el uno con el otro", aconseja.
No obstante, indica Rodríguez Malavé, cuando se integran las terapias complementarias al tratamiento tradicional (como se hace en la oncología integrativa) de forma adecuada y supervisada, se puede alargar la vida del paciente con muy buena calidad de vida. Además, también puede contribuir a que el tratamiento tradicional sea más efectivo.
Enfoque holístico
Aunque la medicina naturopática ha sido cuestionada y mirada por encima del hombro por años, hoy día existe un creciente énfasis en el cuidado oncológico que va más allá del enfoque básico tradicional.
De ahí que el uso de terapias complementarias haya tenido tanto auge en los últimos años. Más que nada, porque éstas se enfocan en el paciente como un todo, no sólo en la enfermedad.
Según publica el NCCAM en su página cibernética, los estudios recientes que han patrocinado incluyen:
• Acupuntura para aliviar el dolor del cuello y los hombros después de la cirugía por cáncer de cabeza o cuello.
• Jengibre para tratar las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia.
• Técnicas de masaje que consisten en hacer presión, frotar y mover los músculos y otros tejidos blandos del cuerpo, principalmente mediante el uso de las manos y los dedos. El objetivo es aumentar el flujo de sangre y oxígeno en el área masajeada.
• Extracto de muérdago combinado con quimioterapia para el tratamiento de tumores sólidos.
El NCCAM también recomienda a los pacientes con cáncer que usan o están considerando el uso de la medicina complementaria, que consulten sobre esta decisión con su médico primario, tal como lo harían con cualquier terapia. "Algunas terapias complementarias y alternativas podrían interferir con el tratamiento convencional o resultar perjudiciales al emplearse junto con el tratamiento", señala la información.
Por eso es importante que en conjunto con tu oncólogo y un médico en naturopatía, escojas la terapia que más te pueda ayudar, según el cáncer que padeces, el tipo de quimioterapia o radioterapia que recibes y el estadio de la enfermedad.
Remedios que alivian
Uno de estos remedios puede ser el uso de la hierba medicinal caléndula que, según Rodríguez Malavé, es capaz de controlar la dermatitis en pacientes de cáncer, al igual que las quemaduras a causa de la radioterapia.
Los fitoquímicos, sustancias naturales presentes en plantas, vegetales y frutas, son de mucha ayuda en la batalla contra el cáncer. Por ejemplo, se ha estudiado ampliamente los beneficios del licopeno -pigmento vegetal que aporta el color rojo de los tomates- porque ayuda a disminuir el riesgo de cáncer o el tamaño de tumores.
También se ha encontrado que la cúrcuma -raíz que se usa en la medicina asiática- puede reducir la incidencia de cáncer de próstata y de colon.
"Hay muchas opciones para el paciente de cáncer en la medicina naturopática. Pero es importante buscar asesoramiento de un profesional", recalca Rodríguez.
La nutrición ortomolecular, que busca equilibrar el organismo a través del consumo de vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, probioticos y coenzimas, es otra opción.
Tipos de terapias complementarias
Estas terapias se usan en conjunto con formas de tratamiento tradicional durante el cuidado médico que se sigue contra el cáncer y después del mismo. Entre ellas:
• Terapia biológica: Los cambios en la dieta y los suplementos nutricionales, tales como las vitaminas, los minerales y las hierbas, están siendo estudiados como medios para prevenir y tratar el cáncer de seno. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que la soya y la semilla de lino pueden disminuir el riesgo de padecer cáncer de seno. Sin embargo, es necesario realizar más estudios ya que aún no está claro cómo dichos suplementos afectan el riesgo del cáncer de seno.
• Terapia mental y corporal: La oración, meditación, risa y los grupos de apoyo son terapias que te puede ayudar mucho, afirma el médico naturopático Jeffrey Sepúlveda. También lo son la imaginación o visualización (imaginar que tu cuerpo combate el cáncer y se cura a sí mismo), la aromaterapia (usar fragancias para ayudarte a sentirse tranquila, relajada o con energía), y el arte terapéutico (el expresar tus sentimientos a través del arte).
• El contacto terapéutico: Utilizan el toque humano para promover la curación y ayudar a controlar el dolor. Esto incluye masajes, medicina quiropráctica, acupuntura (usar agujas para estimular ciertos puntos del cuerpo) y balancear los campos de energía de su cuerpo a través de las manos.
Fuente: Susan G. Komen for the Cure (www.komen.org)
Recomendaciones
• Debes mantenerte siempre muy bien hidratado para eliminar los residuos de medicamentos a través de la orina.
• Lleva una dieta balanceada y descarta los alimentos fritos y procesados, así como el alcohol y la cafeína.
• La actitud mental positiva es crucial. "Si no lo haces, inhibes el sistema inmunológico", indica Sepúlveda.
• Maneja el estrés y la ansiedad con técnicas de meditación, visualización, ejercicios, musicoterapia, risoterapia y oración. "La fe es muy importante", agrega Sepúlveda.
• Edúcate sobre cómo puedes disminuir el riesgo de cáncer para que hagas prevención primaria. Habla con un médico naturopático para que te oriente sobre esto.
• Deja de fumar y no estés en lugares donde fuman, porque respiras el humo y es igual de dañino.
Fuente: Jeffrey Sepúlveda, médico naturopático.
Efectos de la quimioterapia
Aunque varían de persona a persona, los más comunes son:
• Fatiga: estado de cansancio extremo y falta de energía prolongada por efecto de la destrucción celular, debido a la quimioterapia.
• Náuseas y vómitos: en algunas personas es una reacción secundaria a la quimioterapia.
• Perdida del cabello: también es un efecto secundario a tener en cuenta ya que afecta mucho a la parte psicológica del paciente.
• Dolores: los medicamentos pueden afectar los nervios periféricos y provocar sensaciones de quemazón, entumecimiento, hormigueo en las puntas de los dedos de los pies y manos. Además de dolor de cabeza, muscular, o abdominal.
• Anemia: la quimioterapia ataca a todas las células del organismo, lo que incluye los glóbulos rojos.
• Infecciones: la quimioterapia también destruye los glóbulos blancos encargados de la defensa del organismo, por lo que la persona está más expuesta contraer alguna enfermedad infecciosas.
• Problemas de coagulación: como las plaquetas son las encargadas de la cicatrización y coagulación, las personas en quimioterapia tienen tendencia hacerse hematomas y sangrar más de lo normal.
• Otras reacciones: diarreas o estreñimiento, problemas gastrointestinales, hipersensibilidad en la piel y dificultad para tragar, inflamación de los tejidos de la boca y esófago y retención de líquidos.
Fuente: MedlinePlus (www.nlm.nih.gov/medlineplus)
Efectos de la radioterapia
La radioterapia puede tener muchos efectos secundarios. Pero va a depender de la parte del cuerpo que recibe la radiación, la dosis y la frecuencia con que se realice la terapia. Algunos de los más comunes son:
• Pérdida del cabello en el área tratada • Dolor en la piel • Enrojecimiento y ardor en la piel
• Descamación de la capa exterior de la piel • Aumento del pigmento de la piel • Muerte del tejido cutáneo (atrofia) • Picazón • Fatiga y malestar • Conteos sanguíneos bajos • Dificultad o dolor al deglutir • Edema
• Cambios en el sentido del gusto • Náuseas • Vómitos • Aumento de la susceptibilidad a las infecciones
• Cambios urinarios y en la vejiga • Sequedad bucal
Fuente: MedlinePlus (www.nlm.nih.gov/medlineplus)
Gran avance contra la malaria
Varios científicos logran alterar los genes del insecto que la produce
BBC Ciencia/El Nuevo Día
Científicos en Estados Unidos lograron crear mosquitos inmunes a la malaria y, por lo tanto, incapaces de contagiar al ser humano.
El avance, afirman los investigadores de la Universidad de Arizona, nos acerca más a la posibilidad de poder erradicar la enfermedad que causa unos 500 millones de casos cada año en el mundo y más de un millón de muertes, principalmente niños.
La malaria es un mal que, entre otras regiones del mundo, afecta a zonas de selva en América Latina.
Los científicos lograron alterar genéticamente al insecto para hacerlo totalmente inmune al parásito Plasmodium, lo cual lo incapacita para actuar como vector de la enfermedad y transmitirla al ser humano.
Los expertos afirman, sin embargo, que aunque el avance es muy importante, es sólo un primer paso.
Los investigadores tendrán ahora que comprobar que la especie modificada es segura y puede liberarse y reemplazar a las poblaciones silvestres.
“Si se desea eliminar de forma efectiva la propagación del parásito de malaria, necesitamos mosquitos que sean 100% resistentes al patógeno”, expresa el profesor Michael Riehle en Public Library of Science (PLoS) Pathogens (Biblioteca Pública de Ciencia (PLoS) Patógenos). “Basta con que un solo parásito se filtre e infecte a un humano para que toda la estrategia esté condenada al fracaso”.
100% inmunes
Durante años, varios equipos de científicos han intentado crear mosquitos modificados genéticamente que no infecten a los humanos con malaria.
Pero los esfuerzos habían fracasado porque los insectos no eran 100% inmunes y todavía podían -aunque en números menores- transmitir el parásito.
La nueva investigación parece ofrecer potencialmente un nuevo método para poder eliminar la enfermedad.
Hasta ahora, todos los esfuerzos de control de los mosquitos se han basado en la fumigación y en el uso de redes insecticidas.
Existen muchas especies del mosquito anófeles, pero sólo las hembras pueden propagar la enfermedad.
Lo hacen picando a una persona o animal infectado, ingiriendo el parásito Plasmodium para posteriormente pasarlo a su siguiente víctima con una picadura.
El equipo del profesor Riehle diseñó un código genético que actúa como “apagador” molecular del control de funciones metabólicas en las células del insecto.
Los científicos insertaron el gen en el mosquito para que este apagador estuviera siempre encendido y provocara la actividad permanente de una enzima, llamada Akt, que funciona como mensajero en varias funciones metabólicas, incluidas el desarrollo de la larva, la respuesta inmune y la duración del ciclo de vida.
El objetivo es que el sistema inmune del insecto esté siempre combatiendo al parásito y que la enzima ayude a reducir su ciclo de vida. Esto es posible porque los mosquitos sólo son capaces de transmitir la enfermedad hacia el final de su vida.
En la vida silvestre, los mosquitos viven en promedio dos semanas y sólo las hembras más viejas son capaces de propagar el parásito.
“Si logramos reducir su ciclo de vida -dice el profesor Riehle- podremos reducir el número de infecciones”.
Para comprobarlo, los científicos alimentaron con sangre infectada de malaria a la nueva generación de mosquitos modificados y notaron que el parásito Plasmodium no contagió a ninguno de los animales involucrados en el estudio.
A la vacuna antisida le falta un buen trecho
Pese a los avances científicos
Por Agencia EFE/El Nuevo Día
Viena - A la vacuna contra el sida le falta un buen trecho, pese a los avances alcanzados hasta el año pasado con un precursor para prevenir el contagio de este mal, manifestó la Nobel de medicina francesa Franoise Barre-Sinoussi.
Ante la apertura hoy de la XVIII Conferencia sobre el Sida en Viena, Barre-Sinoussi dijo a la agencia APA que la investigación sobre una vacuna profiláctica no ha sido un fracaso total, sino que es una forma de acumular información.
Advirtió de que, entre otras incógnitas, "ni siquiera se sabe qué respuesta inmunológica causaría una vacuna para prevenir el contagio".
La descubridora del virus VIH, que recibió el Nobel de medicina en 2008, rechazó el concepto de "cura" en relación con este virus y consideró que ya es deseable que un contagiado pueda vivir con esta infección sin tener que ser medicado constantemente.
"Nuestros tratamiento actual ya es muy eficaz, pero debe tomarse para el resto de la vida (del paciente), apuntó la científica en alusión a los preparados antirretrovirales actuales contra el sida.
"Hemos reducido la mortalidad por el VIH en el 85 por ciento (en Occidente), pero con un tratamiento continuo una parte de los pacientes que reciben una terapia antirretroviral muy activa sufre pronto enfermedades cardiovasculares y más frecuentemente cáncer como efectos secundarios", dijo Barre-Sinoussi.
También apostó por un acceso universal para todos los contagiados de sida, aunque este objetivo sea muy difícil y costoso.
Según las más recientes directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), deberían recibir tratamiento unos 20 millones de pacientes con VIH, en lugar de los cinco millones actuales.
Desde hoy hasta el 23 de julio, unos 25,000 participantes entre científicos, activistas, cooperantes y expertos en medicina abordarán el tratamiento y la prevención del sida, una mal que hoy sufren unos 33 millones de personas en todo el mundo, muchos de ellos en países en desarrollo de África y Asia central, con escasos medios económicos y médicos.
Seguridad, justicia, tribunales
Este fin de semana: ocho muertes por asesinato
Un verdadero camaleón
Junior Cápsula desarrolló tres personalidades con gran éxito
Por Limarys Suárez Torres /
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Como el camaleón, que cambia de color de acuerdo al lugar donde se encuentra, el presunto capo más poderoso del Caribe, José David Figueroa Agosto, también conocido como Junior Cápsula, adoptó distintas personalidades e identidades en las que erigió su imperio de narcotráfico.
Durante poco más de una década, Figueroa Agosto se movió en toda la sociedad dominicana, desde la clase más alta hasta la más baja, acción que le permitió expandir sus tentáculos en el narcotráfico y esconder sus ganancias en propiedades, vehículos y relojes de lujo, entre otros.
Su primer nombre y cédula de identidad en República Dominicana que sacó el 14 de diciembre de 1999, un mes y nueve días después de fugarse de la Penitenciaría Estatal en Puerto Rico con una orden de excarcelación falsa, fue Felipe Rodríguez de la Rosa.
Bajo este nombre, Junior Cápsula desarrolló una personalidad de un decorador y se movió entre la clase media y media baja de República Dominicana.
Y bajo su profesión de decorador comercializó con bienes tales como relojes y automóviles.
Dos años después, el 19 de febrero de 2001, sacó la identidad de Cristian Almonte Peguero, quien era un arquitecto al que llamaban ‘Sr. Cristian’ o ‘Sr. Peguero’ y quien se movía en la clase alta y media alta de República Dominicana.
“Bajo esta personalidad se codeó con la clase alta y sobre esa personalidad construyó la estructura de lavado de activos más poderosa que haya sido reconocida o detectada en nuestro país con el conocimiento, en algunas ocasiones de quien se trataba y en otros casos con el desconocimiento por parte de las personas con las cuales se vinculaba. Esta estructura de lavado de activos ha sido desmantelada en su totalidad”, explicó Rolando Rosado Mateo, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
Rosado Mateo detalló que Figueroa Agosto asumió otra identidad adicional, la que obtuvo el 28 de junio de 2001 en La Romana bajo el nombre de Ramón Sánchez.
Con este nombre era un ciudadano de clase baja o media baja.
“Allí se comporta como un ciudadano más de nuestro país vinculándose entonces con las redes del sicariato y permitiéndole construir las redes de narcotráfico que le permitían hacer sus actividades”, dijo el presidente de la DNCD en conferencia de prensa en La Fortaleza tras el arresto el sábado de Junior Cápsula.
Muchos escondites
Rosado Mateo añadió que Figueroa Agosto nunca tenía un solo lugar donde pernoctar y desarrolló la costumbre de comprar dos o más apartamentos o casas contiguas para poder tener distintas puertas de entrada y de salida.
Asimismo, Rosado Mateo detalló, tal como El Nuevo Día reveló en un reportaje especial en marzo pasado, que Figueroa Agosto acostumbraba a tener vehículos del mismo modelo, del mismo año, de la misma marca, pero con colores distintos.
Sus autos preferidos eran la Range Rover, Toyota Land Cruiser y Mazda CX9, los que tenía un modelo en blanco y otro en negro.
Sin un capo caribeño
Tras el arresto de Junior Cápsula el narcotráfico en el Caribe se ha quedado sin líder, pues las autoridades federales y estatales han desmantelado todo el organigrama en los pasados 10 meses.
El primer ataque frontal al narcotráfico en Puerto Rico, el Caribe y Estados Unidos se produjo con el arresto de Ángel M. Ayala Vázquez, también conocido como Ángelo Millones, la noche del 18 de septiembre de 2009.
Ayala Vázquez se le atribuía, hace más de una década, controlar el narcotráfico en Puerto Rico, desde Bayamón, y ser el importador de múltiples cargamentos de droga donde parte se quedaba en el País y otra se exportaba a ciudades como Nueva York.
Luego le tocó el turno al dominicano Ramón Antonio del Rosario Puente, mejor conocido como Toño Leña, quien fue capturado por las autoridades venezolanas en el aeropuerto Simón Bolívar el pasado 6 de mayo cuando se aprestaba a tomar un avión rumbo a Colombia con una identificación falsa y luego deportado a República Dominicana.
Toño Leña, durante la misma década que operó Ángelo Millones, era presuntamente uno de los principales importadores de cocaína y heroína desde América del Sur, donde carteles, principalmente de Colombia, bombardeaban cargamentos en aviones por el este de República Dominicana.
Una vez esos cargamentos eran recibidos por Toño Leña, quien fue acusado por un gran jurado federal el 16 de junio por cargos de conspirar desde el 2000 para distribuir, importar, y poseer con intención de distribuir cocaína y heroína al organizar y coordinar la transportación de grandes cantidades de narcóticos desde América del Sur a la República Dominicana, Puerto Rico y Nueva York, éstos se entregaban a Junior Cápsula.
Y esa cadena de distribución se siguió desmantelando cuando el pasado 7 de junio agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) arrestaron a Elvin Torres Estrada, mejor conocido como ‘El Muñecón’ quien era uno de los líderes de la organización de Ángelo Millones y era el socio directo de Junior Cápsula, para importar la cocaína desde Centro y Suramérica hasta Puerto Rico, y distribuirla alrededor de la Isla y en Estados Unidos. ‘El Muñecón’ era el principal suplidor de la cocaína en Puerto Rico, con la red de Ángelo Millones, droga que recibía a través de lanchas rápidas desde República Dominicana y enviada por Junior Cápsula.
Finalmente, el último eslabón de la cadena de distribución de múltiples cargamentos de droga, Junior Cápsula, cayó el sábado cuando fue arrestado por agentes federales en la calle Loíza.
Tras el arresto de Figueroa Agosto, a quien llaman el Pablo Escobar del Caribe, falta conocer quién será el próximo que logre erigir una organización que funcione de forma tan aceitada como la que erigieron estos cuatro presuntos narcotraficantes por los pasados 10 años.
Grillete de 24 horas a acusados de violencia doméstica
Se contempla en un proyecto de ley
Por Daniel Rivera Vargas
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
La Oficina de la Procuradora de las Mujeres y el Departamento de Justicia endosaron hoy un proyecto que impone la instalación de un grillete electrónico por 24 horas a los imputados de delitos graves de violencia doméstica.
La procuradora Ivonne Feliciano dijo que la medida llena "una laguna" de la Ley 99 del 2009 da al juez discreción para suspender temporeramente la vigilancia electrónica.
"Estas determinaciones dejan desprovistas a las víctimas de violencia doméstica de la seguridad que debe garantizar la ley número 99", afirmó Feliciano en una vista pública.
El proyecto recomienda instalar grilletes con el sistema global de navegación (GPS, por sus siglas en inglés), o la mejor tecnología disponible. Feliciano indicó que estudios revelan que la topografía de Puerto Rico impide que el GPS funcione en ciertas áreas.
Por su parte, en una ponencia el secretario de Justicia, Guillermo Somoza, señala que no tiene objeción a que se impongan grilletes, pero recomienda que se consulta con la oficina de servicios con antelación al juicio su capacidad económica y de personal para manejar estos equipos.
En la vista, el legislador popular y ex presidente de la Comisión de lo Jurídico, Charlie Hernández, planteó que filosóficamente él se opone a toda restricción a la fianza porque, constitucionalmente, toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario.
"Se permite poner un grillete en el tobillo, con el carimbo social que esto representa", planteó Hernández sobre la medida.
"¿Cuántas muertes más de mujeres se necesitan?", le cuestionó Feliciano al defender la importancia de las restricciones.
"Yo entiendo su retórica, pero ¿a cuántos derechos civiles más vamos a renunciar?", respondió el legislador.
Asimismo, la presidenta de la comisión de lo jurídico, Liza Fernández, aclaró que en una vista reciente hizo unos comentarios que fueron entendidos como críticas a Feliciano. Las expresiones fueron porque la ponencia "entendemos no le hace justicia a la labor de la Procuradora", señaló.
"En ningún momento se atacó su labor", dijo Feliciano. "La intención de la presidenta (Jenniffer González, quien participó de aquella vista) nunca fue atacar su labor", dijo Feliciano.
Clama por las mujeres
Por Maricarmen Rivera Sánchez / EL VOCERO
Al evaluar un proyecto de ley que pretende supervisión electrónica continua para los acusados de violencia doméstica que utilicen armas de fuego, la procuradora de las mujeres, Yvonne Feliciano sugirió que esto se extienda también a los que cometen el delito con cuchillos u otros instrumentos cortantes.
"Según estadísticas de la Policía, durante 2009 se reportaron 769 incidentes de maltrato, maltrato agravado, restricción a la libertad y agresión sexual en los que se usó este tipo de arma", dijo Feliciano ante la Comisión cameral de Asuntos de lo Jurídico.
La propuesta legislativa busca imponer a la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio y a los tribunales a ordenar supervisión electrónica las 24 horas a las personas acusadas de violencia doméstica, incluyendo los casos en los que se utilice un arma de fuego. Este sistema utilizará tecnología de sistema global de navegación (GPS).
De acuerdo con Feliciano, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres evalúa cinco propuestas para determinar si el sistema de GPS funciona aquí.
Lo que no quedó claro durante la vista de ayer fue la postura de la Procuradora respecto a la obligatoriedad que tendrían los jueces de imponer esta pena si se aprueba este proyecto. En su ponencia, la funcionaria dijo que debe asegurarse que hay una "obligatoriedad al momento de imponer el beneficio de supervisión electrónica en los tribunales". Sin embargo, al contestar preguntas de los legisladores, dijo que a su entender "el juez tiene la discreción. OSAJ (Oficina de Servicios con Antelación al Juicio) puede recomendar, pero el criterio del juez siempre será el criterio del juez. Yo entiendo que el juez siempre tiene discreción".
Por su parte, el representante popular Charlie Hernández catalogó la legislación como una "simplista" a la hora de atender el problema de la violencia machista. Dijo que este tipo de medida tendría el efecto de "restringirle la libertad a personas que no han sido acusadas".
En una ponencia escrita, el secretario de Justicia, Guillermo Somoza Colombani no vio problemas con la legislación.
Sugirió consultar a OSAJ sobre la capacidad económica y de personal que tenga para atender esta nueva disposición, si se convierte en ley.
Recomendó además atemperar el proyecto a otro que evalúa la Cámara para que se tenga que ingresar a la cárcel cualquier imputado que no pueda pagar la supervisión electrónica.
"Aclara" expresiones de González
Antes de comenzar la vista pública de ayer, la presidenta de la Comisión, Liza Fernández buscó aclarar expresiones hechas en una vista anterior por la presidenta cameral, Jenniffer González.
En una audiencia anterior, González expresó preocupación de que la Oficina de la Procuradora no ofreciera alternativas como parte de la ponencia que presentaron ante la Comisión. Específicamente, habló de la necesidad de enmendar la Ley 54 y garantizar que las agencias del Gobierno hagan llegar a tiempo el dinero que el Gobierno federal asigna a las organizaciones sin fines de lucro que trabajan con mujeres abusadas.
"Queremos tener una ley que funcione, que sea asertiva, que no tengamos que ver en primera plana que ocurra un caso sin que el agresor haya sido detenido o haya burlado el sistema saliendo por la puerta ancha de los tribunales", dijo González. "Es para nosotros intolerable".
Luego de que las expresiones fueran publicadas en varios medios, González nunca las desmintió.
En la vista de ayer, Fernández comenzó diciendo que las expresiones de González fueron "sacadas de contexto".
"Ella hizo las expresiones por el contenido de la ponencia porque entendía que no le hacía justicia al trabajo de la Procuradora", argumentó Fernández. "En ningún momento se atacó su labor. Se hizo referencia a la ponencia y se demostró que la Oficina de la Procuradora está siendo preactiva".
Corrupción
Alcalde coge vuelo con estudiantes
Yauco regala pasajes a la India, Alaska, Hawai, China y Centro América
Por Sandra Caquías Cruz /
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
El municipio de Yauco, que tiene sus arcas en rojo, gastó este año $72,000 en viajes para graduandos de cuatro puntos.
Y en ciertos viajes, el alcalde Abel Nazario los acompañó. Nazario aseguró que pagó sus pasajes.
Un grupo de 56 alumnos acaba de regresar de la India, junto con Nazario, y la próxima semana sale otro grupo para Hawai.
Los pasajes de estos alumnos son costeados con el 30% de los ingresos que recibe el municipio por el Ingreso de Ventas y Uso (IVU) municipal, aseguró el alcalde Abel Nazario, quien adelantó que en el 2012 espera revalidar en la poltrona municipal.
Nazario explicó que los estudiantes que viajan este año se graduaron en el 2009, pero le dieron un tiempo para gestionar todo lo necesario para el viaje.
Indicó que el grupo de graduandos se distribuyó entre cinco destinos. El primer grupo fue Alaska, el segundo a Colombia, el tercero a la India. Hay un grupo que sale a Hawai el 22 de julio y otro que en la semana de Acción de Gracias irá a Argentina y Chile.
Los graduados del 2010 están programando su viaje para el verano de 2011. Estos tendrán como destino Australia y Centroamérica, informó.
El Alcalde explicó que por cada 25 estudiantes le regalan un boleto, el cual esta vez les fue entregado a dos maestras que los acompañaron a la India.
Dijo que junto a los alumnos que recién regresaron del distante país, a donde también viajó el Alcalde, habían personas privadas que pagaron sus pasajes de su peculio y que ya se han apuntado un centenar que quieren viajar a Australia junto a los alumnos.
En el 2009 unos 22 estudiantes que estuvieron en el cuadro de honor viajaron a China. Nazario indicó en aquella ocasión que el municipio había destinado $50,000 para ese viaje.
El Alcalde indicó que espera que el déficit de $8.1 millones que tenían al cierre del año fiscal 2009-10 se haya reducido a unos $5 millones para fines de este año.
Dijo que aún se mantiene, por tiempo indefinido, la reducción de la jornada de trabajo. Los empleados de este municipio trabajan 30 horas semanales. Nazario dijo que su salario continúa reducido a $1,924 al mes.
Ambiente
Llega a Panamá carey marcado en Puerto Rico
Sara M. Justicia Doll / Primera Hora
Aparece en Panamá un carey que había sido marcado en la Isla de Monito, en el 1994.
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) informó recientemente que, el 5 de junio del 2010, biólogos panameños encontraron en una playa de Bocas del Toro, Panamá, un carey que para su sorpresa había sido marcado en Puerto Rico.
En sus aletas delanteras, el carey llevaba las inscripciones SSL209 y X4613, correspondientes a un carey marcado en Isla de Monito, el 29 de julio del 1994, por personal del Programa de Tortugas Marinas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, informó Daniel J. Galán Kercadó, secretario del DRNA.
“Esta información es excepcional por varias razones. En el aspecto de conservación, demuestra que los esfuerzos de manejo y conservación del DRNA en Puerto Rico han rendido frutos, ya que careyes muy jóvenes utilizan las aguas de Puerto Rico (Isla de Mona-Monito) como lugar de refugio para alimentarse y crecer”, indicó Galán Kercadó.
Además, isla de Mona y Monito se convierten en unos de los lugares principales de dispersión de careyes al resto del Caribe. También, isla de Mona y Monito son reservas naturales protegidas por el Gobierno de Puerto Rico, donde el DRNA lleva un proyecto de más de 20 años en el área, que incluye marcado, monitoreo de nidos, y vigilancia de pescadores furtivos. “Ahora se ve cuán exitoso ha sido este programa”, agregó el Secretario.
En el aspecto científico, la información compartida entre Panamá y Puerto Rico demuestra que se puede dar seguimiento al crecimiento de un carey, en este caso de juvenil a adulto.
El carey que llegó a Panamá fue capturado en las áreas de alimentación del islote de Monito y en aquel entonces medía casi un pie de largo y pesaba aproximadamente cinco libras.
Desde ese momento, han transcurrido 16 años y ha sido visto poniendo huevos en dos ocasiones.
Nubosidad producto de un efecto óptico
Nubes altas y medianas se combinan con la luz solar para producir la bruma que se observa esta mañana
Por Liz Sandra Santiago /
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
No se trata de ceniza volcánica ni de polvo del desierto Sahara, esa nubosidad y aparente bruma que se puede visualizar en el horizonte es sólo un efecto óptico que crean diversos tipos de nube con la luz solar.
Según explicó el meteorólogo David Sánchez, del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan (SNM), ésto ocurre cuando se coinciden en el cielo nubes altas y medianas, añadiéndose el elemento de la luz solar.
Ya para esta tarde se espera que las condiciones del tiempo vuelvan a deteriorarse con fuertes lluvias y tronadas en casi toda la Isla.
No obstante, a pesar de que se esperan lluvias fuertes y tronadas para el área oeste, donde hoy comienzan los Juegos Centroamericanos y del Caribe, el meteorólogo no anticipa que pueda formarse otra tromba marina como la que ayer afectó el área de Mayagüez.
Cauto optimismo de Obama en el Golfo
Los resultados luego del sellado son alentadores
Agencia EFE/El Nuevo Día
Washington - La Casa Blanca y BP expresaron ayer un cauto optimismo en el segundo día sin petróleo en el Golfo de México en medio de señales de que el último artefacto instalado sobre el pozo que escupía crudo al mar funciona según lo previsto.
BP selló el jueves el pozo mediante un obturador instalado sobre el sistema de prevención de explosiones (BOP), un complejo sistema de válvulas que debería de haber cerrado el vertido cuando estalló la plataforma operada por la firma el 20 de abril.
Kent Wells, vicepresidente de BP, dijo hoy en rueda de prensa telefónica que la presión dentro del pozo aumenta progresivamente según lo esperado, aunque precisó que son necesarios análisis adicionales.
La presión alta es una buena noticia, al ser un indicio de que el pozo está en buen estado.
Wells señaló que una de las principales preocupaciones es la posible presencia de fugas en la tubería en el lecho marino, aunque mencionó que las lecturas de presión obtenidas tras el cierre de las válvulas son positivas.
Las pruebas que se llevan a cabo podrían prolongarse por espacio de unas 48 horas, un plazo que arrancó a las 19.25 GMT del jueves, cuando dejó de fluir el crudo.
El directivo explicó que el hecho de que la presión aumente dentro de la campana colocada sobre el obturador es una señal de que el petróleo no está manando por otro lado.
“La presión que vemos es consistente con los análisis de ingeniería de BP”, indicó Wells, quien señaló que se trata de un incremento “muy estable”.
Una vez concluidas las pruebas de presión, BP y el Gobierno tendrían la opción de dejar el pozo cerrado a la espera de que concluya la construcción de uno alternativo que se perfila como la solución definitiva al desastre ecológico en el Golfo.
Aun así, la alternativa que se vislumbra como más probable, a juzgar por las declaraciones el jueves del almirante de la Guardia Costera, Thad Allen, es la de abrir el obturador y permitir que el crudo fluya a la campana.
El artefacto tiene capacidad para albergar hasta 80,000 barriles de crudo, que se trasladarían a varios barcos en la superficie mediante tuberías.
Según las últimas estimaciones oficiales, el pozo ha estado escupiendo petróleo al mar a un ritmo de entre 35,000 y 60,000 barriles diarios.
BP y el Gobierno podrían volver a activar el sistema de sellado en caso de un huracán que obligue al desplazamiento de los barcos contenedores en la superficie, lo que evitaría que el carburante fluya libremente al mar en caso de tormentas.
El Mar de Puerto Rico, esa maravilla que nos abraza
Maravilla que es tan hermosa como grande su fragilidad
Por Dr. Jorge Bauzá-Ortega / Especial El Nuevo Día
La riqueza del océano se presenta en Puerto Rico con el documental titulado Oceans dirigido por Jacques Perrin y Jacques Cluzaud.
Esta producción de excelencia nos ilustra las maravillas del mundo acuático y sus criaturas pero, sobre todo nos habla sobre su fragilidad.
Estamos rodeados por este tesoro: al norte tenemos el Océano Atlántico y hacia el sur la belleza del Mar Caribe. Estas aguas que abrazan nuestra isla forma el Mar de Puerto Rico.
Se estima que la diversidad de especies en nuestro océano es de 3 a 5 veces mayor que las identificadas y conocidas hoy día.
Esta riqueza de organismos acuáticos está a su vez asociada a otras comunidades que al interaccionar con el medio que les rodea llamamos ecosistemas.
Entre estos tenemos los arrecifes de coral donde más de 100 especies diferentes de coral y sobre 180 especies de peces se encuentran asociadas únicamente a estos ecosistemas.
Asimismo, tenemos los manglares, las praderas de yerbas marinas, las costas rocosas, lodazales sumergidos en las aguas profundas lejos del litoral y las playas.
Tomemos como ejemplo éstas últimas que tanto disfrutamos y que son más que arena, agua y sol. En ellas viven criaturas marinas, algunas tan pequeñas que habitan entre los granos de arena llamadas la meiofauna y otras más grandes que habitan sobre la superficie arenosa como las estrellas de mar.
Además de su biodiversidad, el Mar de Puerto Rico nos provee un sinfín de beneficios.
Por ejemplo, de los ecosistemas del litoral obtenemos la protección de la costa, la vida y la propiedad. Estos actúan como barreras naturales contra los fuertes oleajes producto de las tormentas, marejadas y tsunamis.
Una franja de manglar de 200 metros de espesor puede ser suficiente para reducir la fuerza de un tsunami hasta en un 90%.
Por otro lado, estos ecosistemas son fuentes de productos medicinales, compuestos anticancerosos, analgésicos, que día a día se siguen descubriendo en los organismos que los habitan.
Por ejemplo, de una pequeña y gelatinosa criatura -el tunicado del manglar– fue donde se descubrió un potente compuesto anticanceroso, la Trabectedina ET-743, recetado hoy día como Yondelis.
Tenemos que añadir a la lista los recursos energéticos.
Las olas, las mareas, las corrientes e, incluso, la diferencia en las temperaturas entre la superficie y las aguas profundas son fuente comprobada de energía limpia, barata y renovable.
Ejemplo de esto es la pequeña central eléctrica por oleaje llamada LIMPET 500 ubicada en la isla escocesa de Islay donde se generan unos 500 kilovatios.
Aunque muy pequeña, produce energía suficiente para satisfacer la necesidad energética de unas 400 viviendas.
Podemos continuar con la lista si añadimos los recursos mineros, transportación marítima, las pesquerías bien manejadas, el potencial para la acuacultura y el mar como fuente de agua potable.
De la misma manera, está el beneficio de la recreación, el esparcimiento y el sosiego recibido cuando nos conectamos con el Mar de Puerto Rico, cuerpo que se encuentra amenazado -como tantos otros mares- por la contaminación y la sobreexplotación de sus recursos.
En peligro también por los cambios globales asociados al crecimiento población. Pero toda esta riqueza, todos estos beneficios, dependen hoy por hoy de nuestras actitudes y acciones. No hay que olvidar que nosotros dependemos y dependeremos de esa maravilla que es el Mar de Puerto Rico.
(El autor es oceanógrafo y asesor científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan)
Gobierno y política
Coinciden a medias
Por Maricarmen Rivera Sánchez / EL VOCERO
A pesar de que coinciden en que la Ley de Armas necesita cambios, legisladores de los dos partidos discreparon sobre una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que determinó que portar armas es un derecho fundamental de los ciudadanos.
Ahora, un grupo de ciudadanos solicitó al Tribunal Supremo aquí que declare inconstitucional la Ley de Armas por entender que no permite portar armas "libremente", como a su entender lo permite la decisión federal.
Para el representante popular Jorge Colberg Toro, la decisión federal no justifica que se declare inconstitucional la forma en que se regula la portación de armas en Puerto Rico. Según dijo, la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos no coarta el derecho que tienen los estados -o en este caso, los territorios - de regular el derecho constitucional a portar armas.
"El Supremo federal no entró a invalidar la ley de armas de los estados. Lo que establece es que no puede haber restricciones irrazonables. En el caso de Puerto Rico, no hay una ley que prohíba tener armas, salvo algunas armas automáticas", dijo Colberg Toro. "Hay que hacer un análisis legal para ver si, al amparo de esa decisión, hay alguno de los requisitos que pueda ser incompatible, pero no puede ser toda la ley".
Según dijo, sería "absurdo" una decisión de declarar inconstitucional toda la regulación que existe en el país para la posesión y portación de armas de fuego.
"Es un absurdo. Llevarlo a ese extremo es ridículo. Lo que se establece es que no puede haber legislación irrazonable, como sería una prohibición absoluta. Pero eso no quiere decir que las jurisdicciones puedan establecer requisitos mínimos", expresó Colberg Toro.
Por su parte, el senador penepé Carmelo Ríos, presidente de la Comisión senatorial de Gobierno, dijo que sí podría haber una decisión del Supremo eliminando todas las restricciones a la portación de armas.
Según dijo, hay requisitos en Puerto Rico a la hora de solicitar una licencia para portar armas, que son demasiado restrictivos. Por ejemplo, cuestionó que se solicite la autorización de un vecino antes de otorgar una licencia.
"La Ley de Armas de Puerto Rico no cumple con el caso resuelto por el Supremo federal porque tiene áreas grises que contradicen. Yo podría llevar un caso exitoso diciendo que el proceso en Puerto Rico para tener armas es tan restrictivo que me coarta mi derecho", dijo Ríos.
De igual forma, el senador Héctor Martínez dijo que hay preocupación por lo que entiende son "inconsistencias" en la Ley de Armas.
"Siempre ha habido una preocupación por parte de la ciudadanía, incluso por parte de los jueces, sobre las lagunas de la Ley de Armas. Yo creo que si hay una decisión por parte del Supremo, el más alto foro de Estados Unidos, aplicaría aquí en Puerto Rico siempre que no sea inconsistente con la ley suprema nuestra que es la Constitución", expresó Martínez.
Economía
Persiste la pérdida de empleos
Antonio R. Gómez / Primera Hora
Las estadísticas de empleo que ofreció el Departamento del Trabajo para el pasado mes de junio muestran una leve mejoría respecto al mes de mayo, pero la comparación con el mismo periodo del año pasado evidencia que persiste la pérdida de plazas y de personas en la fuerza trabajadora del país.
El estimado oficial para la tasa de desempleo que ofreció el Departamento para junio pasado fue de 16.6 por ciento, lo que resulta en una leve reducción respecto al 16.8 por ciento de mayo pasado, pero un alza significativa cuando se compara con el 15.2 por ciento reportado para junio de 2009.
El total de personas desempleadas en junio se estimó en 217,000, un alza de 17,000 cuando se compara con el mismo mes de 2009.
El total de personas empleadas se estimó, por otra parte, en un millón 85 mil, lo que resulta en una reducción de 32,000 empleos durante los pasados 12 meses.
Otro indicador que muestra la persistente debilidad del mercado de trabajo es la reducción de la tasa de participación de la población mayor de 16 años en la fuerza de trabajo. Ésta se redujo de 43.0 por ciento en junio de 2009 a 42.0 por ciento el mes pasado.
La mayor parte de los desempleados son hombres, con una cifra estimada de 138,000. El número de mujeres oficialmente desempleadas totalizó 78,000 en junio.
La tasa de desempleo entre los hombres se estimó en un 19.4 por ciento.
La tasa de desempleo mayor, por otro lado, la tienen las personas entre los 20 y 24 años de edad, con un 29.5 por ciento. Le sigue el grupo de entre 16 a 19 años, con un 25.0 por ciento en junio.
Entre las personas que están fuera del grupo trabajador, la mayoría informa que realiza “oficios domésticos”. Le siguen los que están en la escuela (364,000), los retirados (329,000) y los incapacitados (248,000). Según esta encuesta, que se realiza en hogares, 27,000 personas dijeron que no desean trabajar.
La otra encuesta que realiza el Departamento del Trabajo, la de Empleo Asalariado No Agrícola o de establecimientos, revela una situación similar.
La misma estima un empleo total de 945,900, lo que implica una merma de 36,900 plazas de trabajo cuando se compara con junio de 2009.
La cifra de empleo estimada para junio de 2009 fue de 982,800.
Con la excepción de los servicios profesionales y comerciales, y servicios educativos y de Salud, todos los sectores perdieron empleo durante estos 12 meses.
El sector de minería, tala y construcción, presenta la pérdida proporcional mayor con una caída de 28.6 por ciento. El subsector de construcción de edificios redujo su empleo en un 35.4 por ciento.
Los retos de una población que envejece
Puerto Rico necesita desarrollar un plan dirigido a servir a los boomers
Por Joanisabel González /
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
La transformación demográfica por la que atraviesa Puerto Rico podría tener serias consecuencias para la sociedad y la economía, si no se articulan soluciones para atender las necesidades de una población vieja y, al mismo tiempo, capitalizar sobre las fortalezas y oportunidades que ese segmento poblacional representa.
“Las empresas no están preparadas para esto. Los planes de sucesión no lo contemplaban y ahora el problema está encima”, señala Ángel de Jesús, vicepresidente de People’s Advantage, haciendo referencia al retiro masivo de los baby boomers y el impacto que esta dinámica está teniendo en las empresas.
“Hemos vivido experiencias de empresas que han perdido una serie de cuentas importantes y pérdida de ventas como resultado de esta situación”, agrega.
Encrucijada empresarial
Según De Jesús, el retiro de los boomers nunca ha sido un tema de alta prioridad en las empresas, simplemente porque en Puerto Rico no hay planificación de la fuerza laboral. “Las empresas no están conscientes del impacto que tiene en sus negocios la pérdida de conocimiento, porque es algo que no se mide”. Ahora, las empresas se encuentran en una encrucijada, indica. Por un lado, los negocios pierden a los boomers, quienes por lo general son personas “muy comprometidas con su trabajo y que no escatiman en horario”.
Mientras, del otro lado, las empresas reclutan generaciones jóvenes, duchos en altas tecnologías, pero faltos de las llamadas destrezas suaves como la puntualidad y el toque humano que hace posible desarrollar relaciones de negocios a largo plazo.
“Mientras trabajábamos en nuestro libro Generación de talentos, uno de los empresarios entrevistados me decía que una de las destrezas que no consigue en los jóvenes es la empatía, lo que se llama compasión, sensibilidad. Esas son destrezas que no están ahí”, indica De Jesús.
Estas inquietudes aparecen confirmadas en un estudio efectuado por la firma Alan Newman Research para la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP), donde se indica que en la Isla tres cuartas partes de unos 500 patronos entrevistados tienen como prioridad reclutar empleados con las destrezas y requisitos adecuados. En cambio, sólo al 30% de éstos les preocupa el retiro “en masa” de sus trabajadores, mientras que el envejecimiento de la fuerza laboral y la retención del conocimiento institucional se ubica en apenas un 25%.
Peor aún, el 73% de los patronos reconoció en el estudio de AARP que no poseen un protocolo para que los empleados en vías de retiro transfieran su caudal de conocimiento institucional a sus sucesores o supervisores.
Para subsanar la situación, De Jesús explica que las empresas han tenido que reclutar a los boomers retirados en calidad de consultores a tiempo parcial, con el objetivo de que el profesional transfiera sus conocimientos a la nueva generación de trabajadores y, con suerte, las destrezas de atención al cliente y empatía de las que adolecen.
“La perfecta estrategia es lograr que la sabiduría de los boomers se pueda combinar con la alta tecnología y forma atípica de pensar de la generación joven. Cuando se logran armonizar esas diferencias, no habrá duda de que el desempeño será mejor, pero eso requiere un dominio gerencial para poder supervisar en el estilo de cada generación”, sostiene.
Otras empresas, particularmente multinacionales, saben el riesgo al que se exponen al perder a sus boomers, agrega el perito. En esos casos, las compañías crean programas de orientación y educación para asegurarse -años antes de la fecha estimada de retiro- de que el profesional pueda hacer una transición ordenada, no sólo de sus responsabilidades laborales sino hacia la solvencia financiera y la adaptación emocional que requiere la jubilación.
Una generación entre dos mundos
De acuerdo con José Acarón, máximo líder de la AARP, los boomers se encuentran en sí mismos en una encrucijada. Por un lado, muchos boomers cuidan a sus padres, deben asegurar su propio bienestar e incluso cuidan a sus hijos y hasta son los tutores de sus nietos.
“Es la generación del sándwich”, dice Acarón. “Eso hace que no podamos prepararnos para el retiro. La situación empeora porque con la crisis financiera se perdió el dinero de las inversiones y eso va a retrasar la edad de retiro, particularmente por el seguro médico”.
Así las cosas, los boomers, que son casi 100,000 en las filas de AARP en la Isla, trabajan a tiempo parcial para lidiar con el aumento en el coste de vida y el hecho de que vivirán por lo menos otros 20 años sin haber ahorrado lo suficiente.
Empero, Acarón sostiene que el potencial del segmento poblacional al que pertenece supera por mucho los escollos que pueda enfrentar.
“Cuando en un país el 10% de su población es mayor de 60 años, se le considera un país viejo. En Puerto Rico, esa población ya representa el 17%”, dice Acarón mientras indica que en la Isla continuamos un culto publicitario a la juventud.
“Hay que repensar nuestra sociedad. Hay que determinar cómo se ofrecerán servicios de salud, transporte, vivienda, trabajo. Hay que repensar el país y hay que hacer una política pública que considere el cambio poblacional”.
Sin embargo, Acarón no hace el señalamiento pensando en la percepción de que los viejos son sedentarios o enfermos, sino como una oportunidad de crecimiento económico.
“Hace tres años, en Puerto Rico había 5,000 amas de llave, cuando la demanda estimada ronda 15,000. Eso es una oportunidad de empleo en ese sector, pero no estamos haciendo nada. Por un lado, atiendes el problema de la gran cantidad de personas de edad avanzada que viven solas y requieren algún tipo de asistencia y, por el otro, creas empleo”.
Dijo que países como Costa Rica y los estados de Arizona y Florida han creado planes de desarrollo dirigidos a servir a los boomers, quienes se sienten motivados a vacacionar o establecer un segundo domicilio en esas jurisdicciones. Eso significa comunidades planificadas, servicios médicos y entretenimiento, entre muchas otras alternativas.
“Aquí no tenemos una política pública diagramada para eso. Seguimos con lo urgente, en vez de lo importante”.
Recuperemos a Puerto Rico
Urge un nuevo contrato social para lograr el bienestar de Puerto Rico
Por Luis M. Beauchamp / ex banquero/El Nuevo Día
Los puertorriqueños nos hemos distinguido por nuestra unión y compasión ante las tragedias, sean nuestras o de pueblos hermanos. Hoy vivimos una tragedia mucho mayor que la de un huracán; vivimos la tragedia del antagonismo y la desunión de los distintos sectores de nuestra sociedad.
Este antagonismo y desunión nos expone a grandes riesgos que podrían tener consecuencias muy adversas para nuestro pueblo.
Todos amamos a Puerto Rico, todos aspiramos a mejorar nuestro bienestar social y económico, anhelamos que nuestros seres queridos puedan vivir mejor, tengan seguridad y paz social. Lograr estos anhelos requiere buena voluntad, respeto, compasión, sacrificio y unión como pueblo.
Predicamos que tenemos que buscar las cosas que nos unen, que tenemos que reconocer que nadie tiene el monopolio de la verdad y que los colores no sólo son blanco o negro. Sabemos, sin embargo, que no estamos actuando como predicamos. Tenemos que aprender a disentir con respecto y consideración y no lo estamos haciendo.
A la deriva
Los desafortunados eventos que hemos estado viviendo son la mejor evidencia de que hemos perdido el rumbo y vamos a la deriva.
Nuestro gran reto es buscar el rumbo para recuperar a Puerto Rico y lograr vivir en paz, armonía y sosiego. Para lograr esto, tenemos que encontrar las bases comunes de un nuevo contrato social entre los distintos sectores de nuestra sociedad. Este nuevo contrato requiere un claro entendimiento de la situación y circunstancias en que estamos viviendo y la necesidad de hacer ajustes y sacrificios para beneficio no solo de unos, si no de todos los sectores de la sociedad. No es dame, dame, es toma y dame.
Un nuevo contrato social
Los estudiantes universitarios, los empleados públicos y privados, el poder gubernamental, tanto ejecutivo como legislativo y municipal, las organizaciones religiosas y comunitarias, las organizaciones profesionales, comerciales, académicas y los medios de comunicación están obligados a negociar un nuevo contrato social cuya base común sea el bienestar del pueblo puertorriqueño.
Por este medio, exhorto a los líderes de todos los sectores a que se convoquen a si mismos para crear un nuevo contrato social que encamine a Puerto Rico a lograr el bienestar de nuestro pueblo en sus manifestaciones sociales y económicas. Sugiero que los líderes de los distintos sectores constituyan una asamblea de un grupo de ciudadanos con el objetivo de negociar y lograr el nuevo contrato social. Sus representantes deben ser personas de incuestionable capacidad intelectual, objetivas, comprensivas, persuasivas y respetuosas de las ideas disidentes sin prejuicios ideológicos. La solución está en manos de los líderes de los distintos sectores.
Espero que algunos den el paso al frente, tomen el timón y usen su poder de convocatoria. La responsabilidad es de los líderes y el futuro de Puerto Rico está en sus manos. Unidos todos en un esfuerzo común de buena voluntad logrará que salgamos adelante y recuperaremos a Puerto Rico.
Comunidad
Jueyes contra el crimen
Apuestan a la gastronomía para sanar a Loíza
Por Iñaki Estívaliz / Inter News Service/El Nuevo Día
Loíza - La criminalidad se está comiendo en un festín sangriento a la juventud del pueblo de Loíza y para remediarlo, a unos pocos cientos de metros del tristemente conocido como “el cementerio de los jóvenes”, los miembros de la Iglesia Bautista de Medianía Alta proponen otro banquete, más sano, sabroso y nutritivo, de platos típicos confeccionados con jueyes.
Cada mes de julio, desde que hace 37 años la ahora octogenaria Enma Carrasquillo comenzara la tradición, la Iglesia Bautista celebra su gran jueyada popular para recaudar fondos para el mantenimiento de las instalaciones de la iglesia y para prestar servicios a la comunidad loizeña.
“Esta es una iglesia que se distingue por dar servicios a la comunidad”, defiende Modesta Irizarry, quien asegura que el objetivo principal de la jueyada, que atrae entre sábado y domingo a unas 2.000 personas, incluso turistas de EEUU o Colombia, que llegan expresamente para el ágape, es “ayudar a la comunidad en la problemática social del pueblo”.
La coordinadora de la actividad, Mayra Álvarez, anhela “que en Loíza volviera la relación de familia que siempre hubo. Antes, todo el mundo era familia. Esa relación se ha roto, por eso queremos llevar un mensaje de restauración y reconciliación, que vuelva la paz que por muchos años hubo”.
Para ello, ofrecen asesorías y conferencias a los jóvenes, realizan talleres de autoestima, de deportes y hasta de belleza, pero “con un enfoque cristiano”, matiza Álvarez, quien explica que también se ayuda económicamente a los más necesitados.
Este domingo, en un ambiente familiar, varios centenares de personas, entre ellas numerosos jóvenes y niños, disfrutaban de los cocos fríos a la sombra de un palo, de los jugos naturales y los refrescos de un kiosco y de la comida confeccionada, principalmente, con carne de cangrejo autóctono.
Irizarry y Álvarez explicaron a Inter News Service (INS) cómo solo para hacer las empanadas de jueyes se necesitan varios meses y la colaboración de numerosas personas en un proceso tradicional con numerosas especificaciones.
Entre ellas, que para hacer, por ejemplo, 1,500 empanadas, los jueyes hay que empezar a comprarlos ya en mayo por varias razones: nunca se pueden adquirir tantos cangrejos de una vez salvo en el mes de “la corrida”, cuando hay más jueyes; en julio comienza la veda que impide su captura y venta; y su confección se realiza en elaboradas etapas.
Lo primero que se hace con la carne de jueyes para empanada es separar la “gordura”, que son los desechos orgánicos del propio cangrejo dentro del “carpacho” (caparazón), que “hay que limpiarla bien porque si no, sabe amargo, hay que saber diferenciar la hiel”, explican las organizadoras.
Entretanto, se monda la yuca, se le saca el agua, se filtra y se congela. Por otro lado se mezcla leche de coco, ajíes, pimientos, sazón, achiote y sin cebolla, para que no amargue el producto final.
Para trabajar la masa de las empanadas es necesaria la ayuda de hombres fuertes, se le añade nata de leche de coco y se les da forma en hojas de plátano.
También se sirven pastelillos de jueyes, arroz con jueyes y coco, salmorejo de jueyes y alcapurrias de jueyes utilizando técnicas artesanales y dos “burenes” tradicionales, aunque en lugar de usar las cáscaras de coco como carburante, ahora van a gas.
Y para el postre, entre otros, el famoso dulce de coco de Loíza, con rallado de coco, canela, vainilla, leche y azúcar puestos a fuego lento, con una ralladita de limón, y se bate, porque como insiste Irizarry, “la clave es el batir”.
También hay platos para los alérgicos a los mariscos, como el arroz con pollo, aunque en el fondo, todo es una excusa para “volver a ver la Loíza que todos anhelamos”, reitera Álvarez.
“Esto es un equipo de trabajo. Aquí se le da participación desde el más joven al más anciano. A todos se les asignan tareas”, explica la pastora Álvarez lo que se puede ver a simple vista: las meseras, los cantinero del kiosco sin alcohol y los cocos fríos, las cocineras, los jóvenes que asisten a los vehículos que van llegando para estacionar; todos se comportan como un grupo humano compenetrado, como la última selección española de fútbol.
“Aquí todo se decide por áreas, cada uno tiene su misión”, añade Irizarry.
El resultado: un ambiente familiar donde se respira tranquilidad “a pesar de lo que se dice de nuestro pueblo”, sostiene Irizarry lamentado los habituales titulares de prensa que destacan los asesinatos que continuamente laceran el bienestar de la antigua aldea de cimarrones.
Irizarry se enorgullece de que en el pueblo les digan que “siempre” tienen “un embeleco”, pero es que en Loíza existen “unas necesidades sociales que como iglesia tenemos que atender”.
Cultura
En Nicaragua Calle 13
Participará en el aniversario de la revolución sandinista
Por Agencia EFE / El Nuevo Día
Managua - El grupo musical puertorriqueño Calle 13, ganador de 12 premios Grammy, llegó hoy a Nicaragua para ofrecer esta noche un concierto en Managua con motivo del 31 aniversario de la revolución sandinista, informaron fuentes oficiales.
René Pérez, conocido como "Residente", integrante de la banda, a su llegada al aeropuerto internacional de Managua declaró a medios afines al Gobierno que buscaba una excusa para visitar Nicaragua y la fiesta sandinista "es una buena razón para estar aquí y tocar esta noche".
"El mensaje que voy a dar durante el concierto dependerá de cómo me sienta, lo importante es que no sólo es para un sector, al revés, me interesa que se integre la gente porque esa es la manera de ganar cualquier lucha, uniendo al pueblo, no separándolo por colores ni por banderas partidistas", dijo Pérez.
Calle 13 está integrado también por el compositor y corista Eduardo Cabra, ("Visitante"), los percusionistas Héctor "Coco" Barez y Andrés "Kino" Cruz, el guitarrista Mark Rivera, el baterista Ismael Cancel, los trombonistas Arturo Vergés y Víctor Vázquez, el bajista Jonathan "Bote" González, el trompetista Daniel Ramírez y la corista Ileana Cab.
La banda Calle 13 ofrecerá el concierto gratis también en el marco de un encuentro latinoamericano de juventudes y estudiantes de países de Centroamérica, el Caribe y la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).
En este encuentro participan delegaciones de 12 países y finaliza hoy en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Managua, donde han discutido sobre el protagonismo de los jóvenes en los procesos de transformación y liberación de los pueblos, precisó la fuente.
La presentación de Calle 13, que visita el país por tercera vez, tendrá como escenario el Paseo de las Victorias, situado en una explanada sobre una avenida hotelera, cerca de la llamada "zona rosa" nicaragüense, en el nuevo centro de Managua.
El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) celebrará el lunes, en un acto de masas el 31 aniversario de la acción armada que el 19 de julio de 1979 derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza.
El 19 de julio es un día de asueto nacional desde 1980, cuando fue decretado por el primer Gobierno sandinista para recordar el derrocamiento de la dinastía de los Somoza.
En esta oportunidad, los empleados de todas las instituciones del Estado gozarán de asueto incluso el próximo martes y sólo trabajará el personal de las empresas privadas.
Científicos descifran a la Mona Lisa
Franceses Analizan la técnica empleada por Da Vinci en ésta y otras seis obras
Por Angela Doland / The Associated Press/El Nuevo Día
Paris - Aunque su sonrisa enigmática sigue siendo un misterio, un grupo de científicos franceses dicen haber descubierto algunos secretos de la “Mona Lisa”.
Los investigadores estudiaron siete pinturas de Leonardo da Vinci en el Museo del Louvre para analizar el uso por parte del maestro de capas finísimas de pintura y barniz superpuestas, una técnica que daba a sus obras una calidad onírica.
Especialistas del Centro de Investigación y Restauración del Museo de Francia hallaron que da Vinci aplicaba hasta 30 capas de pintura en sus obras para lograr los matices que se proponía. Sumadas, todas las capas miden menos de 40 micrómetros, o la mitad de espesor de un cabello humano, dijo hoy el investigador Philippe Walter.
La técnica, llamada esfumado, permitía a da Vinci dar a los contornos una calidad nebulosa y crear una ilusión de profundidad y sombra. Su uso de la técnica es bien conocido, pero su estudio científico se había limitado porque las pruebas solían requerir muestras de las pinturas.
Los investigadores franceses usaron una técnica no invasiva llamada espectroscopia fluorescente radiográfica para estudiar las capas de pintura y su composición química.
Para eso llevaron su equipo especial al museo cuando estaba cerrado al público y estudiaron los rostros emblemáticos del esfumado. El proyecto se desarrolló en colaboración con la Instalación Europea de Radiación Sincrotrónica en Grenoble.
La herramienta es tan precisa que “ahora podemos detectar la mezcla de pigmentos utilizada por el artista para cada capa de pintura”, dijo Walter a la Associated Press. “Y eso es muy, muy importante para comprender la técnica”.
El análisis de las pinturas también muestra que da Vinci probaba constantemente nuevos métodos, agregó. En la “Mona Lisa” usó óxido de manganeso en el sombreado. En otras utilizó cobre. A menudo empleaba veladuras —tinta transparente que se da para suavizar el tono de lo pintado, o “glazes” en inglés—, pero no siempre.
Los resultados se publican el miércoles en la edición internacional de Angewandte Chemie, publicación de química.
Según la tradición, la “Mona Lisa” es un retrato de Lisa Gherardini, esposa del mercader florentino Francesco del Giocondo, y da Vinci empezó a pintarla en 1503. Giorgio Vasari, pintor del siglo XVI y biógrafo de da Vinci y otros artistas, escribió que el perfeccionista da Vinci trabajó en el cuadro cuatro años.
Opinión ____________________________
Editorial El Nuevo Día
Mayagüez se alza de un golpe inesperado
El fenómeno atmosférico que obligó a aplazar la inauguración de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe y afectó el litoral oeste puso en marcha un enorme dispositivo de recuperación que reclama el apoyo y la solidaridad de todos.
El fenómeno atmosférico que obligó a aplazar la inauguración de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe y afectó el litoral oeste puso en marcha un enorme dispositivo de recuperación que reclama el apoyo y la solidaridad de todos.
Ni el derrumbe de andamios de luces ni los daños materiales aún sin contabilizar causados al Estadio Centroamericano, podrán impedir que la llama del fuego olímpico siga ardiendo, en celebración de la gran fiesta de confraternización deportiva en Mayagüez y pueblos del oeste. Por el contrario, la rápida respuesta de las autoridades y de los organizadores al embate de la naturaleza -que azotó con la fuerza de un huracán y el poder destructivo de un tornado- demostró la capacidad de nuestra gente de unir esfuerzos y funcionar como demandan las circunstancias más adversas, imprevistas y extremas, cuando se pone a Puerto Rico por encima de todo.
Gracias a un encomiable trabajo en equipo, hoy domingo, a las 4:00 de la tarde, se abren al público los portones del Estadio Centroamericano para dar paso a la ceremonia inaugural oficial, ajustada a las nuevas circunstancias. Es de esperarse que estos Juegos, que con 5,000 atletas inscritos y un gasto cercano a los $500 millones que ya habían roto récord de participación e inversión en infraestructura desde antes de empezar, también rompan una marca en términos de entusiasmo y compromiso deportivos, con el estímulo que supone haber derrotado a la adversidad impredecible. También cabe esperar que con la recuperación de la normalidad deportiva y el restablecimiento de la afluencia del público se revisen al máximo las medidas de seguridad para los atletas, oficiales y visitantes.
Dentro de esta diligente activación de recursos resalta la prudente decisión del gobernador Luis Fortuño, que se mantuvo inspeccionando el área afectada y pendiente del estado de ánimo de los atletas, de movilizar a la Guardia Nacional con el objetivo de remover escombros, que se unieron a brigadas del DTOP, para limpiar las carreteras y más de 100 árboles caídos.
Como bien dijo el alcalde de la ciudad sede, José Guillermo Rodríguez, en el pasado, Mayagüez ha registrado incendios que casi destruyeron el pueblo en su totalidad y el terremoto más devastador ocurrido en la Isla, seguido de un maremoto. Y en cada ocasión, Mayagüez se puso en pie, al igual que se levanta ante la infortunio presente.
En ese ánimo de respuesta, en la tarde del sábado, tan pronto dejaron de soplar los vientos –que alcanzaron una velocidad estimada en 75 millas por hora– se activó el plan de manejo de emergencias y un ejército de oficiales, empleados y voluntarios se aprestó para hacer la evaluación de los daños a las estructuras deportivas y asegurar la continuidad de los eventos planificados. Lo más lamentable fue que siete personas resultaron heridas de diversa consideración, mayormente como consecuencia de la caída de una torre de luces que iba a ser usada en los actos inaugurales, las cuales fueron trasladadas de inmediato a instalaciones médicas en Mayagüez y San Juan y, aunque uno de ellos perdió varios dedos de una mano, podemos afirmar con alivio que no aconteció pérdida de vidas.
Como balance de daños a las infraestructuras, sólo una de las instalaciones sufrió desperfectos, lo cual permite que continúe inalterado el itinerario de los eventos programados para en el día de hoy, con competiciones en la piscina del RUM, baloncesto en San Germán, balonmano en El Maní, así como boxeo, esgrima, judo, pesas, softball, tiro y voleibol, entre otras modalidades.
En definitiva los juegos entraron en una nueva fase de operación, diferente, no programada, que es la de la recuperación y cabe subrayar con gozo que sólo ha sido un tropiezo, aunque grande e inesperado, que va fortalecer aun más el compromiso deportivo del País.
Y si antes nos animaba el deseo de que estos Juegos fueron los mejores de la historia centroamericana, ahora tenemos motivos reforzados para lograr que ese deseo se haga realidad.
Editorial El Vocero
Final predecible
Más de diez años en el clandestinaje al frente de una operación multimillonaria de narcotráfico en el Caribe, pudieron darle la sensación de que era inalcanzable, pero el pasado sábado finalmente le llegó su cita con la justicia.
Tras una persecución en la zona metropolitana entre San Juan y Carolina, oficiales federales arrestaron finalmente a José Figueroa Agosto, mejor conocido como "Junior Cápsula". El hombre era tan poderoso en el mundo del narcotráfico que se le describía como el Pablo Escobar del Caribe, en referencia al famoso narcotraficante colombiano. Múltiples historias se tejieron alrededor de su figura, algunas de ellas daban cuenta de cirugías plásticas, otras desglosaban detalles de una vida llena de lujos e influencias, y las más lujuriosas detallaban las aventuras amorosas del hombre que el sábado volvió a aparecer en los titulares de noticias, pero esta vez arrestado.
La detención de Figueroa Agosto, quien era intensamente buscado por las autoridades estadounidenses, puertorriqueñas y dominicanas, debe constituir un mensaje inequívoco para nuestra sociedad de que el crimen nunca paga. Este evento debe ser la bandera para dejar claro que todo el dinero del mundo no sirve para burlar eternamente a las autoridades de ley y orden, pues a la corta o a la larga los criminales terminan tras las rejas. Este mensaje es determinante para nuestra juventud en momentos en que la violencia y la criminalidad parecen rampantes en la Isla.
Estas figuras que se tornan famosas por alcanzar altos niveles en las organizaciones criminales, solamente tienen certeza de que su futuro será la prisión o la muerte. Eso es lo que tiene que estar presente en la mente de los jovencitos que en la actualidad se ven tentados por ese mundo de dinero fácil. La realidad es que esa vida de lujo será pasajera.
Como pueblo debemos estar alertas y declarar la guerra a estas operaciones criminales que promueven la violencia, al tiempo que corrompen a nuestra juventud, y por lo tanto a nuestro futuro.
Columnas y blogs
La tejedora de novelas
Luis Rafael Sánchez, escritor / El Nuevo Día 18 de julio
Enseñar no es otra cosa que aprender. Otra vez me lo confirma la casualidad, esa tejedora de novelas inéditas
Enseñar no es otra cosa que aprender. Otra vez me lo confirma la casualidad, esa tejedora de novelas inéditas. Para ello recurre al discípulo inolvidable del año noventa del pasado siglo, último que trabajé en la Universidad de Puerto Rico. Sí, por obra y gracia de la casualidad me salen al paso fragmentos de su vida azarosa, inteligencia atractiva y proceder fantasmal.
Entonces, el discípulo inolvidable era seco de cuerpo y carácter. Reservado en demasía, huérfano de emoción alguna, semejaba un islote de soledad radical en medio de la cooperativa de afectos e intereses que el discipulado restante organizó, apenas iniciar las clases.
La cooperativa resultaba indispensable. Hablar de literatura, cada martes y jueves a las siete en punto de la mañana, suponía un amor enfermizo a la materia, un ejercicio ignaciano de paciencia espiritual o un alarde de obscenidad pedagógica. Y aun cuando el curso merecía catalogarse de banquete, en razón de platos sabrosos como los cuentos de Horacio Quiroga, los poemas de Pablo Neruda y la “Crónica de una muerte anunciada” de García Márquez, las siete en punto de la mañana seguían siendo una hora cabrona.
Aparte de las siete de la mañana ser lo que se ha dicho, el cabrón del profesor desautorizaba un minuto de tardanza: “No dejen que Morfeo los engatuse cuando el lucero del alba se acurruca encimita del palmar. La clase comienza a las siete en punto y nada más con el testigo”.
Dios no hace animales indefensos. Acaso su hermetismo a ultranza imposibilitaba olvidar aquel discípulo. O su resistencia a cuanto sonara a moral discursiva, sectaria.
Pude constatarlo la mañana cuando proclamó, con furia incontenida, a propósito de no sé qué: “Vivo indiferente a las banderas”.
Bien visto, la proclama rayaba en la redundancia. Pues ni socializaba, asentía o disentía ante los temas sometidos al análisis grupal, terciaba sobre el retraso de exámenes que solicitaba Fulano. Tampoco nunca sumó la suya a la risa amistosa que celebraba ciertas preocupaciones extremas: “Maestro, ¿cuántos siglos nos faltan para llegar a ‘Cien años de soledad’”? Era un buen ejemplo de presencia ausente.
Sin embargo, ni el apartamiento o el desinterés ante la circunstancia inmediata, hacían mella en su aprovechamiento académico. Si le pedía que leyera “Sonatina”, de Rubén Darío, desaparecían, como por arte de magia, su sequedad de carácter y orfandad de emoción y emergía una voz que transmitía los matices menos averiguados de la poesía del nica inmortal.
Además, examen tras examen, la afantasmada presencia hacía gala de lucidez interpretativa. Examen tras examen mostraba un talento especial para utilizar mis juicios literarios como meros apuntes sobre los cuales levantar edificios de reflexión desafiante. Examen tras examen patentizaba su afición a la escritura transparente, la escritura reñida con la dificultad como fin en sí misma.
Un día, a principios del mayo de hace veinte años, se presentó en la oficina diz que a despedirse. Me pareció extraño el detalle amable. ¡Había que extraerle los “buenos días” con alicate!
Fue al grano en prosa telegráfica: “Preñé a mi novia”. “Voy a cumplirle”. “Dejo la universidad”. Como nada había que añadir, se puso de pie y dijo: “Lo echaré de menos”. Reafirmándose seco de carácter, concluyó: “Hasta cuando la casualidad decida”.
Me tendió la mano.
La casualidad, gran tejedora de novelas inéditas, decidió que nos reencontráramos el martes trece de julio del año corriente, en la plaza de mercado de Río Piedras. Yo intentaba adivinar el primer premio de la lotería del día siguiente, entre el fracatán de billetes a la venta en el puesto de Felipe Flores. Él miraba el fracatán de mercancía en una tienda que vende de todo y algo más. El grito jubiloso me alarmó: “Luis Rafael, me moría por verte”. Como ya no era seco de cuerpo y carácter, como ya era comunicativo, le urgí a decirme quién era. Intercambiamos un efusivo apretón de manos.
Seguido me presentó a su hijo, un muchacho seco de cuerpo y carácter y con tatuajes hasta en el aliento.
Luego se produjo el inevitable canje de números telefónicos, a sabiendas de que no habríamos de llamarnos. Luego vino un piropo generoso: “Cierro los ojos y recuerdo cada clase tuya“. Me halagó que repitiera el tuteo. Luego vino una inesperada confesión, hecha con reposada paz: “Ya no vivo indiferente a las banderas”. Una caricia se le fue de la mano y aterrizó sobre la cabeza del hijo pelú.
Carlos, Mayagüez y un propósito
Ángel Rosa/ El Nuevo Día
La figura un tanto frágil, menuda, con aspecto más bien tímido del joven Carlos Aponte ante el intimidante escenario de un concurso para la búsqueda de talento artístico, sirvió para reivindicar la grandeza del pueblo puertorriqueño.
Nadie podía creer que de aquel cuerpo estuviera saliendo la potente y educada voz que puso en pie a la concurrencia ante el innegable despliegue de un talento especial.
Por unos días, mientras las imágenes del novel talento recorrían el mundo, los puertorriqueños recordamos que hay mucho más en nuestra fibra que las constantes divisiones entre penepés, populares e independentistas.
Sin olvidarnos de las dificultades económicas y fiscales, la Ley 7, el desmantelamiento de la UPR, el crimen y la violencia, Carlos Aponte iluminó nuestro ánimo colectivo con su desempeño. Lo hizo en el momento en que más necesitábamos ese aliento.
De igual forma, el inicio este pasado sábado de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe en Mayagüez, ha permitido ver plasmado en vibrante realidad el esfuerzo de muchos sectores de nuestra sociedad, para que Puerto Rico quede bien con el mundo.
La iniciativa del alcalde José Guillermo Rodríguez, para traer a su ciudad y a la región oeste la importante justa deportiva llegó justo en el momento en que comenzaban a manifestarse los peores síntomas del problema económico que enfrenta Puerto Rico. Aun así, se ha hecho un esfuerzo titánico para que dentro de un formato modesto Puerto Rico pudiese cumplir con el compromiso contraído en La Habana en 2004.
Las voces de mal augurio –especialmente las de fino entronque metropolitano- han salido a denostar la importancia de que estos juegos se celebren en Mayagüez. Que si es mucho gasto en momentos de dificultad fiscal. Que si las instalaciones construidas son innecesarias por que las hay en San Juan. Que si el oeste no tiene la capacidad para recibir el número de visitantes que se dará cita para los juegos. Que si se inundan los estadios y las carreteras cuando llueve. Que si los Juegos Centroamericanos no son importantes y pronto van a desaparecer. Que si el ELA no nos permite participar en igualdad de condiciones con los demás países representados. Que si la ausencia de Cuba –por voluntad propia- hará fracasar la competencia.
En fin, pareciera que hay en algunas de nuestras voces de opinión pública el morboso deseo de que Puerto Rico quede mal para así justificar la destrucción de lo que somos y hemos logrado los puertorriqueños.
Los Juegos Centroamericanos no solamente son los eventos deportivos y artísticos que durante estas dos semanas se llevarán a cabo en Mayagüez. También hay cerca de mil millones de dólares que ingresan a nuestra maltrecha economía, la creación de 18,000 empleos directos, la construcción de importantes obras de infraestructura en toda la región occidental que servirán para potenciar una creciente industria del deporte y representan un respiro de 5 puntos en el desempleo de 11% que vivía Mayagüez. Si por fuerza del azar toda la organización y celebración del evento resultase desastrosa –cosa poco probable-, aun así la inversión de $400 millones en obras viene a hacer justicia ante el rezago del oeste a causa de la excesiva concentración de nuestro desarrollo en el área metropolitana de San Juan.
Por suerte, el pueblo puertorriqueño es más grande que muchos de los que lo gobiernan o aspiran a dirigir su pensamiento. De la misma manera que la sorpresa refrescante de Carlos Aponte nos recordó que somos un pueblo talentoso, los Juegos Mayagüez 2010 se han convertido en el proyecto colectivo, que aun dentro de dificultades y mezquindades políticas ha puesto en marcha nuestra inmarchitable voluntad. Por estas dos semanas los Juegos nos permitirán dar al mundo nuestra mejor cara.
Aprovechemos esta coyuntura para plantearnos hacia dónde queremos ir y qué tanto de ese rumbo encontramos en nuestra realidad. Es menester confrontarnos con nuestras verdaderas actitudes para proyectarnos exitosamente hacia el futuro. Esto requiere disciplina, responsabilidad, madurez, trabajo y sacrificio. Requiere pues, de una vez, un propósito de pueblo.
“Gatekeepers”
Vivian Mattei Profesora Universitaria / Primera hora
Pasada la euforia del Mundial donde suspiramos por las hazañas del arquero Iker Casillas, vale la pena reflexionar sobre otros audaces cancerberos en nuestra sociedad: los porteros digitales. Cada vez hay más teléfonos móviles con cámaras de alta calidad capaces de transmitir de inmediato fotos y videos a través de la Red. En un instante estás en una actividad o en el tapón y, al otro, apareces en la pantalla de miles de ordenadores. Si bien aprecio que estas nuevas tecnologías nos devuelvan el ejercicio de la libertad de prensa a los mortales, considero que, al igual que manejar un vehículo en una vía pública, requiere entrenamiento y responsabilidad, que no vienen con el contrato del celular.
Ya no es necesario sentirse “periodista ciudadano”. Eso implicaba transmitir la información a través de un medio formal. Al menos en esos servicios, donde se destaca el CazaNoticias de El Nuevo Día, tenía cancerberos editoriales que más o menos filtraban el contenido antes de publicarlo.
Ahora podemos transmitir en nuestros propios medios: redes sociales y bitácoras electrónicas disponibles gratuitamente a cualquiera con mínimas destrezas tecnológicas. Éstos democratizan la información y compiten con los medios tradicionales por la atención, pero no tienen los controles que la capacitación periodística y su sentido ético, en el mejor de los casos, facilita discernir aquello calificado de interés público y lo que debe protegerse como privado.
Resulta difícil analizar el panorama, pues esa misma libertad de publicar puede ser el mejor aliado de la transparencia, como hemos visto en casos de abusos policiacos e indiscreciones de figuras públicas. Pero igualmente está disponible para venganzas personales o imprudencias como las de los médicos boricuas en Haití.
Somos muchos los que comenzamos el día mirando los titulares que los medios formales publican en redes como Twitter y Facebook. Facilitan ver en una sola plataforma lo que dice El Nuevo Día, CNN, El País, Clarín o The New York Times al lado de lo que tus hijos, amigos y vecinos están haciendo o pensando. Pero a veces nos da “la perse” de pensar solamente que a cada paso que das, una cámara indiscreta puede estar tomándote en un mal momento o pose, y lanzando tu realidad al viento para que lo vea sabrá dios quien. Una imagen vale más que mil palabras y hoy en 140 espacios podemos publicar contenido noticioso sin la ética periodística.
Boo
Félix Jiménez / El Nuevo Día
Cada vez más alejado de divisiones culturales y religiosas, y más un asunto de “real estate”, una preocupación por el control: ésa es la visión de Amos Oz sobre el conflicto árabe-israelí. Qué se hace cuando ya se posee algo, that is the question, qué se da, qué se cede, a quién se acalla, a quién se excluye, a quién se pisa. Nada, el poder desnudo. Un estado que deterritorializa a sus ciudadanos está en problemas. De acuerdo.
Michael Walzer asegura que la democracia sufre “cuando el estado se apropia de todos los espacios posibles”, cuando no hay contrapunto definicional, ni límites teóricos a su soberanía. De acuerdo. Ahora “fast forward” al Caribe.
Cuando el estado no deja espacio, el espacio que queda es el del sonido, el ruido se convierte en arma blanca, vertical, horizontal, salivosa y efímera, pero de una dureza imponente. Mejor que un huevo.
Se pensó hace meses en la posibilidad democrática del terror sonoro en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez 2010, y después se comenzó a titubear. Un país en el que la espontaneidad es la más calculada de las acciones ya está en problemas. La lenta manufactura de un abucheo acusaba la importancia otorgada a la acción, pero también, irónicamente, al miedo al qué dirán. El croquis para el abucheo levantaba su andamiaje en Internet, en la prensa, en la radio. Una emisora radial preguntó a sus oyentes si favorecían que se abuchease al Gobernador en los Juegos, por su “real-estate government” y por todo lo demás. El caso es que 77 por ciento dijo sí.
Mientras, el Gobernador temía, grababa un mensaje (“fear, lies and videotape”), pensaba si se ausentaba o no se ausentaba de la ceremonia de inauguración, no podía con el ruido posible, sentía miedo al “boo” del pueblo audioeufórico que conecta golpes con sonidos. Ya todos saben lo que pasó.
Qué se hace cuando ya no se posee ni trabajo ni posibilidades, “that is the question”, a quién se le exige, a quién se le grita. No hay ni que pensarlo: cuando el estado comprime los espacios, también comprime los cuerpos y los movimientos. El grito es un colofón, y hay que ejercitar el derecho de abrir la boca para encontrar algún equilibrio. Queda gritar, vibrar, resonar. Y aquí se grita con colofones.
• El autor es escritor y profesor universitario.
Columnas
- La elección del Donald Trump
- Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2024 condenando el Bloqueo a Cuba
- Las elecciones presidenciales en Uruguay: el Frente Amplio se enfrenta al Partido Nacional en una segunda vuelta
- La XVI Cumbre del BRICS realizada en la Federación de Rusia
- El “Conflicto” y el “Cambio”: retos y transformaciones de lucha ante la ofensiva neoliberal del capital