16 de agosto de 2023
El pasado domingo 13 de agosto tras 40 años del fin de la Dictadura Militar, con la participación del 68.3% de los electores registrados para votar, se efectuaron elecciones primarias en Argentina, denominadas “Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias” (PASO). En estas, los candidatos a todos los puestos electivos en las elecciones a llevarse a cabo el domingo 22 de octubre de 2023, compitieron para impulsar sus candidaturas en esa primera vuelta electoral. En estas elecciones los electores argentinos, estimados en aproximadamente 35.4 millones de ciudadanos de una población de 46.1 millones, podrán elegir las candidaturas a presidente, vicepresidente, diputados nacionales, senadores nacionales, así como las correspondientes autoridades ejecutivas y legislativas de 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Las elecciones PASO se celebran en Argentina desde 2009, cuando bajo el gobierno de Cristina Fernández fueron establecidas, a los fines de eliminar los procesos primaristas internos de los partidos políticos y abrir paso a la definición de candidaturas previo al proceso de elecciones generales. En ellas vota en una misma fecha toda la población y no únicamente los afiliados a los partidos políticos. Se realizan dos meses y medio antes de las elecciones generales; en este caso, concurrirán a las urnas candidatos por diferentes partidos políticos o alianzas: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Frente de Izquierda, Frente Principios y Valores, Movimiento Izquierda Juventud y Dignidad, Frente Liber.ar y Proyecto Joven. Aquellas fuerzas políticas que superen en la elecciones PASO el 1.5 % de los votos son las que concurrirán a las elecciones generales.
Leer más: Las elecciones primaristas en Argentina: la extrema derecha avanza